Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Se han presentado las líneas maestras del diagnóstico de distribución urbana

Sevilla avanza en su plan para lograr una distribución urbana de mercancías más eficaz y sostenible

María Tena, directora del Área de Logística y Transporte de AECOC
María Tena, directora del Área de Logística y Transporte de AECOC. Fuente: AECOC.
|

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AECOC, el Ayuntamiento de Sevilla y la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) trabajan de manera conjunta para lograr una mayor eficacia y sostenibilidad en la movilidad urbana de la capital hispalense. 

 

Con este objetivo, las tres entidades han celebrado un acto con empresarios para dar a conocer las líneas maestras del diagnóstico de distribución urbana de mercancías para Sevilla. Este proyecto se elaborará en colaboración con la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), sus organizaciones empresariales y las empresas asociadas que trabajan en esta localidad.

 

María Tena AECOC

 

El 60% del transporte de mercancías en Sevilla está destinado a la alimentación y la hostelería”, María Tena, directora del Área de Logística y Transporte de AECOC.

 

María Tena, directora del Área de Logística y Transporte de AECOC, ha subrayado: “En AECOC creemos firmemente en la necesidad de una colaboración público-privada sólida que impulse una movilidad urbana más eficiente y que respete la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, en enero de este año, alcanzamos un acuerdo con el Ayuntamiento de Sevilla para firmar un Protocolo de Actuación, con el objetivo de promover nuevos modelos de distribución urbana en la ciudad. Dado que el 60% del transporte de mercancías en Sevilla está destinado a la alimentación y la hostelería, nuestra experiencia y conocimiento del sector nos posicionan como un referente para las administraciones públicas y las empresas. Esto nos permite ofrecerles asesoramiento y colaborar en el desarrollo de soluciones de movilidad más seguras y beneficiosas tanto para las empresas como para la sociedad”.

 

Josu00e9 Carlos Espeso AECOC

 

El objetivo es satisfacer las demandas de consumidores y empresas que requieren servicios más eficientes y sostenibles”, José Carlos Espeso, gerente de Movilidad y Distribución Urbana de AECOC.
 

Durante la presentación de la metodología que guiará el desarrollo del diagnóstico, José Carlos Espeso, gerente de Movilidad y Distribución Urbana de AECOC, ha explicado: “El diagnóstico aborda la distribución urbana de mercancías en una ciudad de casi 700.000 habitantes, que además experimenta un alto flujo de turistas durante los períodos vacacionales. Este escenario subraya la necesidad de crear nuevos modelos de distribución urbana que, al mismo tiempo, proporcionen conocimiento y herramientas para optimizar los procesos logísticos. El objetivo es satisfacer las demandas de consumidores y empresas que requieren servicios más eficientes y sostenibles”.
 

Álvaro Pimentel Ayuntamiento de Sevilla

 

“El futuro de la movilidad está en la colaboración público-privada, y Sevilla quiere estar a la vanguardia”, Álvaro Pimentel, delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla.

 

Por otro lado, Álvaro Pimentel, delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, ha recordado: “El casco antiguo es un área clave, no solo por su valor histórico, sino también por su dinamismo comercial, hostelero y vecinal, que requiere un abastecimiento diario eficiente y sostenible”. En este sentido, el consistorio trabaja para avanzar hacia un modelo de movilidad más ordenado y respetuoso con el entorno.

 

“La colaboración público-privada es fundamental para afrontar este desafío”, ha añadido el delegado, resaltando la importancia del convenio con AECOC y el papel activo de la CES y su comisión de movilidad. “Con la experiencia y el conocimiento del sector logístico, que está invirtiendo en tecnología limpia y vehículos eléctricos, y el respaldo del ámbito público en cuanto a normativa, diseño urbano y estrategia, estamos sentando las bases para una transición efectiva”, ha afirmado Pimentel. Además, ha reiterado el compromiso del ayuntamiento: “Abrir canales de diálogo, facilitar proyectos piloto y diseñar soluciones adaptadas a las necesidades del centro de Sevilla. El futuro de la movilidad está en la colaboración público-privada, y Sevilla quiere estar a la vanguardia”.

 

También, David Alva, secretario general de la CES, ha señalado que este diagnóstico es un paso clave para lograr una logística urbana más eficiente y sostenible. Además, ha subrayado la importancia de continuar trabajando en colaboración entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos del transporte en las ciudades.
 

Asimismo, el presidente de la Comisión de Movilidad de la CES ha destacado “la gran implicación de nuestras empresas asociadas, que han trabajado de manera activa y comprometida para aportar su experiencia y visión en la mejora de la distribución urbana de mercancías. Seguiremos colaborando con las administraciones, organizaciones y empresas para asegurar que la ciudad cuente con un modelo de movilidad que impulse la competitividad de Sevilla”.


Cumplimiento de las nuevas normativas

Este diagnóstico es fruto de un trabajo conjunto entre las tres entidades y contará con la participación de sectores clave de la ciudad y de empresas que representan la realidad operativa diaria de la distribución urbana de mercancías. A partir de este proyecto, el consistorio local elaborará un Plan de Distribución Urbana de Mercancías diseñado para implantar un modelo más eficiente, sostenible y adaptado a los desafíos urbanos actuales, en línea con las nuevas regulaciones medioambientales enmarcadas en la Ley de Cambio Climático y la futura Ley de Movilidad Sostenible.

 

El modelo de distribución urbana de mercancías propuesto por AECOC se basa en diversas estrategias innovadoras. Estas incluyen la flexibilización de los horarios para el acceso y la descarga de productos, así como la instalación de taquillas compartidas en áreas de alto tráfico. Además, se contempla la digitalización de las zonas de carga y descarga, la implementación de carriles multiuso y el uso de big data para analizar el tráfico en tiempo real. También se propone la creación de infraestructuras urbanas adaptadas para vehículos alternativos o eléctricos, lo que facilitaría el acceso a áreas difíciles, como los centros históricos, y a zonas con alta demanda de comercio electrónico.

 

   AECOC impulsará su modelo de Smart Distribution en Sevilla
   Principales líneas de actuación para mejorar la DUM en Málaga

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA