Durante el primer año de recorrido de la Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana 2020-2040 se han iniciado 31 de las 60 medidas previstas, tres de las cuales ya han finalizado.
Así lo afirma CIMALSA, que promueve, desarrolla y gestiona infraestructuras y centrales para el transporte de mercancías, logística y movilidad. Además, por encargo de los Departamentos de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio y de Empresa y Trabajo, es responsable de la implementación y coordinación de la Estrategia.
El documento tiene como principal objetivo fortalecer el sistema logístico para contribuir a la internacionalización de la economía catalana y configurar un sector más eficiente, multimodal, digitalizado y comprometido con el territorio y la sociedad a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para su elaboración y desarrollo se ha creado un modelo de gobernanza, en el que el Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio, por un lado, y el Departamento de Empresa y Trabajo, por otro, ocupan respectivamente la presidencia y vicepresidencia y CIMALSA coordina la Oficina Técnica.
Además, se ha contado con la participación de más de 200 personas e instituciones y se han constituido 5 grupos de trabajo encargados de garantizar el cumplimiento de los 19 proyectos y las 60 medidas definidos.
Según Enric Ticó, presidente de CIMALSA: “La implementación de la Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana va a muy buen ritmo. Las actuaciones que contempla son imprescindibles para el impulso de un sector generador de riqueza y empleo que representa el 14,4% del PIB catalán y supone la creación y mantenimiento de más de 160.000 puestos de trabajo de calidad directos”.
La Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana representa la hoja de ruta hacia la consolidación del sistema logístico catalán. Teniendo en cuenta que tiene como horizonte temporal las dos próximas décadas, se trata de un documento vivo que se irá adaptando a los avances que se produzcan en el sector, la economía y la sociedad en este período, contribuyendo a mejorar el posicionamiento de Catalunya en el contexto económico global.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios