Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Ayudan a optimizar la cadena de suministro

La mejora de la eficiencia en la logística sanitaria depende de la tecnología de datos y la IA

Cel IA y Logística sanitaria
La reinvención del sector pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día. Fuente: CEL.
|

El Centro Español de Logística (CEL) y NTT DATA han presentado el informeIA y analítica avanzada: Presente y futuro de la logística sanitaria’ en el que analizan las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para optimizar la cadena de suministro en este sector y mejorar los procesos de adquisición, almacenamiento y distribución de material sanitario. El estudio aborda los desafíos y busca soluciones innovadoras que pueden transformar la forma en que se gestionan los suministros y se coordinan todos los eslabones de la cadena logística.

 

El sector sanitario se enfrenta a un entorno de incertidumbre debido a la alta inflación, el encarecimiento energético o la crisis de materias primas, entre otros factores, lo que obliga a la logística sanitaria a una reinvención y un cambio de paradigma, pasando de una visión reactiva a una visión proactiva. Este cambio busca reforzar los sistemas públicos y los distintos modelos de negocio vinculados a esta industria, mediante la inclusión de estructuras de gobierno más ágiles, que se apoyen en los datos y la evidencia.

 

Gisèle Muñoz CEL

Hemos puesto a disposición de este informe, nuestra extensa red de contactos en el sector de la salud, nuestra posición privilegiada como punto de encuentro para los profesionales de la logística”, Gisèle Muñoz, directora de Innovación y Desarrollo del CEL y responsable técnica del Comité CEL Salud.

 

Renovación del sector

La gestión de la logística sanitaria basada en el análisis de datos eliminaría las barreras a las que se enfrenta el sector, relacionadas, por ejemplo, con la falta de centralización y coordinación de las políticas de compras, el bajo nivel de colaboración entre todos los actores de la cadena de suministro y la escasez de estructuras logísticas centralizadas entre entidades sanitarias, lo que provoca la falta de una visión global de los stocks, dificultando así su gestión. Otros retos importantes son la falta de eficiencia en los procedimientos de contratación y compras o la escasez de sistemas eficaces para dar soporte al control de costes y la optimización de recursos.

 

El proceso de reinvención del sector pasa por la inclusión de la tecnología en el día a día de la logística sanitaria, aprovechando la información disponible mediante herramientas como la inteligencia artificial y la analítica avanzada, tecnologías con las que es posible mejorar desde la predicción de las necesidades de consumo, anticipando la demanda y minimizando los tiempos de respuesta, hasta la optimización de los procesos de compra y gestión de inventarios, así como la planificación de una distribución eficiente.

 

Los modelos y algoritmos tienen la capacidad de predecir patrones de comportamiento a largo plazo, tanto en términos de consumo de material sanitario como de incidencias en la cadena de suministro. Sin embargo, para que estos algoritmos sean eficaces, es necesario disponer de una gran cantidad de datos de calidad representativos de la realidad a modelar; y que estos cumplan con los requisitos mínimos de calidad. Por lo tanto, es crucial contar con fuentes fiables de información sobre el consumo, los precios, la caducidad, la capacidad de almacenamiento y los niveles de existencias para monitorizar estos indicadores.

 

Cristu00f3bal MoralNTT DATA

La utilización de la tecnología permite una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio”, Cristóbal Moral, Manager en NTT DATA Europe & LATAM.

 

Análisis de datos

La combinación de la analítica avanzada y la inteligencia artificial con la robótica y la automatización de procesos robóticos (RPA), y el internet de las cosas (IoT) promete revolucionar la logística sanitaria. En este sentido, los robots y la RPA pueden automatizar tareas repetitivas, como el embalaje y el etiquetado de medicamentos, reduciendo los errores humanos y aumentando la eficiencia. Por otro lado, el IoT permite el monitoreo en tiempo real de las condiciones de almacenamiento y transporte de productos sensibles, como vacunas o medicamentos, asegurando su integridad y calidad.

 

Por otro lado, la tecnología relacionada con la minería de datos aplicada a procesos como la compra y contratación o el control de la facturación, es una herramienta clave para entender el proceso, optimizarlo y minimizar los tiempos en su gestión. Esta técnica consiste en levantar y diagnosticar el proceso, así como entender las diferentes actividades que se ejecutan, a fin de identificar las mejores prácticas, detectar problemas, y analizar la causa raíz de posibles anomalías.

 

Cristóbal Moral, Manager en NTT DATA Europe & LATAM, ha asegurado: “La utilización de la tecnología permite una logística sanitaria más eficiente, precisa y ágil, lo que se traduce en un mejor servicio, más seguridad para los pacientes y una respuesta más efectiva ante emergencias sanitarias. Además, permite poner a disposición de los profesionales sanitarios el material necesario, en el momento adecuado y con la calidad exigida evitando así cualquier desperdicio, porque la eficiencia y la sostenibilidad siguen siendo uno de los principales retos de cualquier organización y de la sociedad en su conjunto”.

 

Por su parte, Gisèle Muñoz, directora de Innovación y Desarrollo del CEL y responsable técnica del Comité CEL Salud, ha subrayado la importancia de eliminar continuamente los obstáculos en las cadenas de suministro, y ha señalado: “Como entidad líder en logística, estamos comprometidos en impulsar la optimización de las cadenas de suministro, y por eso, hemos puesto a disposición de este informe, nuestra extensa red de contactos en el sector de la salud, nuestra posición privilegiada como punto de encuentro para los profesionales de la logística y nuestro ADN innovador siempre a la vanguardia de las últimas tecnologías”.
 

   Inteligencia artificial, digitalización y sostenibilidad, tendencias en la logística del frío y almacenamiento
   El futuro de la automatización pasa por la inteligencia artificial

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA