Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Descenso del 8% en el tráfico aéreo de mercancías en 2022

España necesita un plan de Estado para convertir al país en la puerta de entrada de mercancías de LATAM hacia Europa

Jornada UNO ‘Desafíos europeos y claves para convertir España en hub logístico mundial’
Jornada ‘Excelencia en logística y transporte: desafíos europeos y claves para convertir España en hub logístico mundial’ celebrada por UNO en Pick&Pack 2023. Fuente: UNO.
|

El nivel de competitividad de la carga aérea en España y las ventajas de las que dispone nuestro país para posicionarse como nodo logístico intercontinental, han sido objeto de análisis durante la jornada ‘Excelencia en logística y transporte: desafíos europeos y claves para convertir España en hub logístico mundial’ celebrada por la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España (UNO) en el marco de Pick&Pack 2023.

 

Durante el acto de inauguración, el presidente de UNO, Francisco Aranda, aludió al descenso del 8% en el tráfico aéreo de mercancías a nivel mundial durante 2022, y al crecimiento casi nulo registrado en España el pasado año (0,2%) respecto a 2021: “Unas cifras poco alentadoras que nos recuerdan que queda mucho trabajo por hacer y nos obligan a vender el enorme potencial de expansión de la carga aérea en España y la fabulosa ubicación geoestratégica de la que disponemos”.

 

Debemos impulsar el posicionamiento de nuestro país como puerta de entrada de las mercancías provenientes de LATAM que quieren entrar en Europa, y, para ello, tenemos que aprovechar la relación histórica que mantenemos con ese continente, pero hace falta algo más”, afirmaba Aranda, quien señalaba además “la oportunidad de que España se convierta en el gran punto de consolidación de las mercancías procedentes de los grandes market places asiáticos que se dirigen a Latinoamérica y que encuentran en Holanda, Bélgica, Francia o Alemania grandes alternativas con las que debemos competir”.

 

En palabras de Aranda: “Para afianzar este crecimiento y aprovechar las oportunidades que nos brinda este escenario sin precedentes, marcado por el despunte del e-commerce, las nuevas tendencias de consumo y la crisis del transporte marítimo, es necesario hacer una apuesta real por la digitalización, eje sobre el que pivotará el transporte aéreo de mercancías en el futuro. Es necesario desarrollar e implantar en España plataformas digitales que permitan alcanzar los niveles de interoperabilidad necesarios para agilizar nuestros procesos y garantizar la máxima eficiencia en las operaciones”.

 

Asimismo, el presidente insistió durante su intervención en que, además de la innovación y la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas, el Gobierno “debe diseñar un plan de Estado destinado a revisar la normativa y procedimientos paraduaneros actuales, pues se trata de un elemento diferenciador en la era de la rapidez por su capacidad para paralizar o agilizar procesos. España necesita contar con servicios paraduaneros propios del siglo XXI; si no queremos perder inversiones y, consecuentemente, competitividad, es fundamental poner el foco en este punto ciego que tantas veces nos resta valor frente a otros países vecinos”.

 

El presidente de UNO identificó la mejora de las infraestructuras y centros de carga aérea de nuestros aeropuertos como otra de las asignaturas pendientes para la consolidación de este sector. En esta línea, puso en valor la importancia de impulsar de manera inmediata la ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Se trata de un proyecto que ayudaría a la preservación del medioambiente y con la que se crearían más de 80.000 puestos de trabajo. El aeropuerto Madrid-Barajas, por su parte, cuenta con un centro de carga aérea que es necesario revitalizar mediante zonas de aparcamientos, nuevos servicios para conductores, áreas de descanso y servicios”.

 

Aranda aprovechó la ocasión para reclamar una mayor coordinación entre todos los actores implicados en cada eslabón de la cadena de suministro: “Las nuevas corrientes tecnológicas van a ser nuestro gran aliado en esta carrera hacia la explosión definitiva de la carga aérea en España, pero nada de ello será posible sin la cooperación entre operadores logísticos, empresas de transporte, de handling, aerolíneas, administraciones públicas, aduanas etc. Todos debemos remar en la misma dirección para hacer de este un sector más competitivo en España”.

 

Y conluía: “Insisto en que nuestro país reúne todo lo necesario para liderar los movimientos de mercancías globales, pero para atajar las carencias existentes necesitamos del compromiso de las administraciones, de un dialogo público-privado real que nos permita superar estas barreras a nuestro crecimiento exponencial. Apostar por el impulso del transporte aéreo es hacerlo por la creación de nuevos puestos de trabajo y la aportación de riqueza a las arcas del Estado, algo crucial en un momento como este, en el que la previsión de un desmesurado gasto público para los próximos años se cierne sobre nuestra economía como una amenaza real”.

 

Transcendencia, presente y futura

Por su parte, la subdirectora general de Transporte Aéreo de la dirección general de Aviación Civil, Verónica Elvira, que también participó en la inauguración, explicó: “Durante la Covid-19 se puso de manifiesto el importante papel de la carga aérea, que fue vital en la pandemia. Gracias a la carga aérea fue posible disponer, entre otras cosas, de material sanitario en los momentos más complicados. Así, este sector respondió con solvencia ante una situación de una gravedad sin precedentes y desde la Dirección General de Aviación civil nos gustaría agradecer su profesionalidad. Ha quedado patente, el papel tan importante y la transcendencia, presente y futura, que desempeña esta actividad en el sector y para nuestra sociedad”. 

 

“Esa trascendencia se refleja en las cifras que manejamos sobre el transporte de mercancías por vía aérea. Si se analiza su evolución prepandemia, se constata que creció de forma sostenida hasta alcanzar el máximo en 2019, con más de un millón de toneladas de carga transportadas en los aeropuertos españoles. La situación provocada por la Covid-19 modificó drásticamente el sector de la aviación, pero hay que destacar que el comportamiento del transporte de mercancías fue aún más resiliente que el transporte de pasajeros. Aunque hay que ser cautos a la hora de valorar la posible evolución, que puede verse afectada por distintos factores como la situación económica mundial actual, el acumulado de los meses de enero y febrero de este año apunta a que durante 2023 se podría incluso llegar a alcanzar o superar los niveles de 2019, lo que nos permite afrontar con optimismo el futuro del sector”, terminaba apuntando Elvira.

 

Durante la jornada, tuvieron lugar varias mesas redondas sobre ‘Digitalización de la gestión de flotas: pasa al siguiente nivel, integración total de datos’; ‘Claves para convertir España en hub logístico mundial’, ‘Estrategias de digitalización de la carga aérea en España’ o, por último, ‘Claves para mejorar la competitividad de la carga aérea’.

 

 

   La inteligencia artificial como apoyo en la predicción de la logística aérea española
   12 actores participan en la primera operación aérea 100% digital entre Europa y LATAM

Comentarios

1
1
Logística

Esta colaboración solar pone de manifiesto una respuesta ambiciosa a los requisitos regulatorios, un firme compromiso con la RSE y un motor para el rendimiento económico sostenible de Altarea. 

Besc 133
Besc 133
Logística

Este centro desempeñará un papel clave en la mejora de la eficiencia operativa y en la prestación de un soporte ampliado a la creciente red de Americold en el continente. 

Pexels kindelmedia 6869042
Pexels kindelmedia 6869042
Logística

La decisión implica que, desde el pasado 25 de agosto, no se pueden enviar paquetes con valor declarado igual o inferior a 800 dólares hacia EE.UU. y Puerto Rico, salvo documentos, libros y regalos entre particulares con un valor máximo de 100 dólares. 

Pc panel
Pc panel
Intralogística

Los PC Panel industriales como la serie PC Panel Tega, representan una solución eficaz y escalable, especialmente pensada para aplicaciones críticas en almacenes, flotas y centros de distribución, es decir, en entornos laborales duros.

1
1
Logística

Se proyecta un gran complejo de almacenamiento de grano de 50.000 m² en la Plataforma logística Intermodal de La Litera para dar respuesta al fuerte crecimiento del consumo  de cereales para alimentación animal en todo el Valle del Ebro. 

ODTH Rumst
ODTH Rumst
Intralogística

Cuando se complete el proyecto las instalaciones tendrán capacidad para más de 31.000 palés en 14.000 metros cuadrados de espacio de almacenamiento. Veinte lanzaderas autónomas Movu Atlas operarán en cuatro niveles verticales, coordinadas por cinco ascensores de alta velocidad. 

Aircraft on runway
Aircraft on runway
Logística

El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global. 

Recambios frain 1
Recambios frain 1
Intralogística

Ubicado en Lugo y con una superficie total de 4.000 m², ha sido diseñado para acompañar el crecimiento de la compañía, que buscaba aumentar su capacidad de almacenamiento y mejorar la eficiencia operativa. 

G Park Getafe
G Park Getafe
Inmologística

G-Park Getafe representa la primera nave logística de GLP en España que cuenta con la certificación BREEAM en el nivel ‘Excepcional’, lo que lo convierte en un referente en sostenibilidad, eficiencia energética y diseño arquitectónico dentro del mercado logístico nacional. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA