Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


‘Muelle Digital’ el proyecto para predecir y agilizar la carga aérea de mercancías

La inteligencia artificial como apoyo en la predicción de la logística aérea española

202300308   NP Digitalización e Inteligencia Artificial para predecir y agilizar la carga aérea de mercancías
Muelle Digital pretende contribuir de forma definitiva no solo a la competitividad de las empresas que forman parte del consorcio, sino también a todo el sector. Fuente: AIS Group.
|

Un conjunto de empresas con interés en el mundo de la carga aérea –AIS Group, GPA, Portel- y dos clústeres el Clúster Digital de Catalunya y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi ponen en marcha el proyecto ‘Muelle Digital’. Se trata de una iniciativa, financiada por la Unión Europea, que impulsa la digitalización del proceso de transporte terrestre y recepción de mercancía en los muelles de la terminal de carga, así como elaborar un cuadro de mando que permite visualizar desde el punto de vista estratégico la operativa de carga en un aeropuerto. Esta solución incorporará inteligencia artificial en forma de un modelo de aprendizaje automático (machine learning) que predecirá la demanda de carga aérea mensual en distintos aeropuertos.
 


 

De esta manera se logrará optimizar los procesos que se producen entre el agente transitario, el transportista que transporte la mercancía del expedidor hasta el agente de handling, y el propio agente de handling del aeropuerto, en el flujo de exportación aérea.

 

Para diseñar la plataforma tecnológica se establecerá un grupo piloto con representantes de los actores de la carga aérea, entre los que se encuentran expedidor, transitario, agente de aduanas, transportista terrestre, agente de handling y administración aduanera.

 

El proyecto busca crear un servicio altamente eficiente y tendrá como escenario piloto varios aeropuertos españoles. Desde ‘Muelle Digital’ se está cerrando la colaboración con ellos, pero se trabaja para que figuren los de Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Vitoria.


 

La carga aérea, componente clave del transporte mundial de mercancías

Según IATA los aviones mueven más de 5 billones de dólares en bienes cada año y se proyecta un crecimiento significativo para este sector en los próximos diez años; si bien solo representa el 3% del volumen mundial en toneladas, el valor de dichas mercancías supone el 30% del comercio mundial. El 80% de los bienes de comercio electrónico internacional se traslada por vía aérea, requiriendo a los agentes involucrados en la carga aérea rapidez en su operativa, calidad de servicio y alta fiabilidad para llevar a cabo sus operaciones satisfactoriamente.

 

Además, la carga aérea tiene un papel fundamental como facilitador del comercio exterior y la prosperidad del país. Para ganar en agilidad requiere que los procesos entre sus agentes sean fluidos y rápidos, así como disponer de previsiones de actividad a corto plazo para dimensionar los equipos de trabajo, la aplicación de tecnología va a mejorar ambos puntos.

 

AIS desarrolla los modelos de IA para predecir cargas futuras

Ante esta realidad, AIS construye para cada aeropuerto un modelo predictivo de inteligencia artificial a partir de los datos históricos de carga aérea. En su desarrollo, utiliza técnicas de machine learning (aprendizaje automático) que permiten predecir el comportamiento de la demanda de carga área mensualmente por tipo de producto y por origen-destino.  Este modelo incorpora variables macroeconómicas para calcular el impacto de indicadores como el PIB o la balanza comercial sobre la actividad y se integrará en una herramienta de planificación de la demanda que permita anticiparse en las decisiones.

 

Lluïsa Parés, directora de I+D de AIS, destaca el potencial de una herramienta de estas características: “En una primera fase, el objetivo es predecir la demanda para optimizar recursos. Por ejemplo, en función del número de operaciones, mercancías y destinos, el modelo hará una predicción de la demanda del mes siguiente, lo que permitirá anticiparse en decisiones tales como cuántos aviones de cada tipo serán necesarios, cuánto combustible o cuánto personal deberá haber en cada aeropuerto, incluso en cada turno. El segundo paso será introducir el factor de la sostenibilidad medioambiental, pudiendo optimizar el transporte de modo que haya la menor cantidad posible de emisiones de CO2”.

 

La digitalización del sector

PORTEL y GPA, empresas participantes también en el proyecto, además de AIS, del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi y del Clúster Digital de Cataluña, se responsabilizan de otra parte clave de esta solución: la digitalización de los procesos documentales y operativos entre los agentes que participan en la exportación aérea y el desarrollo del cuadro de mando donde se integra el modelo de IA y que incluye los indicadores relativos a la demanda de carga aérea (tipología de productos y orígenes/destinos); oferta de vuelos; y otra información de producción.

 

Muelle Digital pretende contribuir de forma definitiva no solo a la competitividad de las empresas que forman parte del consorcio, sino también a todo el sector, ya que una solución de este tipo es trasladable a todos los aeropuertos de la red de AENA y a los agentes de otras regiones españolas, pero también puede adaptarse para que sea una solución exportable a otros países.

 

   La logística y el transporte entre los sectores que más implantación de big data tienen en España con un 24,6% de las empresas
   Las seis tecnologías esenciales para impulsar la digitalización logística

Comentarios

Amps
Amps
Logística

El nuevo Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos de Uso Humano 2025-2030 de la AEMPS incorpora medidas que permitan reaccionar mejor ante posibles crisis sanitarias,.

Dhl supply chain fortum
Dhl supply chain fortum
Logística

Proporcionará soluciones logísticas personalizadas para garantizar que los procesos de reciclaje  se desarrollen de forma fluida, segura y eficiente.

Crown
Crown
Intralogística

La compañía destaca desde sus inicios por la búsqueda y desarrollo de tecnologías avanzadas que han contribuido a dirigir y definir el futuro del sector de la manutención. Un ejemplo es la serie SP 1500 de recogepedidos de alto nivel.

AR Racking Yuasa
AR Racking Yuasa
Intralogística

Se han instalado 2.500 posiciones de palé distribuidas en dos sistemas complementarios: estanterías convencionales AR PAL y estantería dinámica de rodillos.

Aecoc Mesa redonda Distribución urbana
Aecoc Mesa redonda Distribución urbana
Logística

El 71% de las empresas aumentó sus necesidades de transporte urbano en el último año por el crecimiento de la demanda según el estudio; sin embargo, el 28% las mantuvo y solo un 1% las redujo.

Inquieto GAM
Inquieto GAM
Intralogística

Dispone de un catálogo de vehículos eléctricos de ocasión como motocicletas, scooters, bicicletas eléctricas y vehículos de reparto, como el Paxster.

Zebra Technologies y Clareview Centro de excelencia automatización industrial2
Zebra Technologies y Clareview Centro de excelencia automatización industrial2
Intralogística

Apoyará apoyo a consumidores finales, fabricantes y proveedores de integración de sistemas que busquen soluciones de visión artificial, 3D e IA para garantizar una mayor visibilidad de los activos y respaldar operaciones automatizadas de forma inteligente.

 

GLS Spain Nueva nave Fulfilment
GLS Spain Nueva nave Fulfilment
Logística

En la primera fase se ocuparán 4.993 m2, ajustados a las necesidades actuales de almacenamiento, con la posibilidad de expandirse gradualmente según evolucione el negocio.

Crown EU WJ50 089 application warehouse High Res
Crown EU WJ50 089 application warehouse High Res
Intralogística

Con una longitud total de 370 mm en el cuerpo principal y un radio de giro de 1.319 mm. Además tiene una alta capacidad de maniobra, por lo que es adecuada para usar en espacios reducidos. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA