La Plataforma Logística Intermodal de La Litera – La Melusa, actualmente en construcción, albergará un nuevo complejo para el almacenamiento y distribución de cereales que ocupará alrededor de 50.000 m², y que estará operativo a mediados de 2027. Este proyecto se integra en el ecosistema de servicios logísticos y energéticos promovido por Ponentia Logistics en ‘La Melusa’, consolidando a La Litera como uno de los nuevos polos logísticos clave para la agroindustria del noreste español.
En un contexto de fuerte demanda de cereales y materias primas agrícolas, tanto para la alimentación animal como humana, la instalación permitirá abastecer hasta 15.000 toneladas semanales, convirtiéndose en un punto neurálgico para el suministro regular, seguro y eficiente en las provincias de Huesca, Lleida, Zaragoza y Tarragona.
En una primera fase, la operativa prevé dos trenes diarios, lo que permitirá sustituir el transporte por carretera de unos 30.000 camiones al año y evitar la emisión de aproximadamente 4.350 toneladas de CO₂. Este cambio modal no solo reducirá de forma significativa la huella de carbono del transporte de mercancías, sino que también contribuirá a descongestionar las vías y a avanzar en la descarbonización del sector logístico.
El complejo estará equipado con silos de gran capacidad y un sistema avanzado de gestión que integrará tecnologías de ventilación, control térmico y trazabilidad, garantizando la conservación óptima del grano y el cumplimiento de los más altos estándares sanitarios.
Ubicado en el entorno estratégico de la Plataforma Logística Ponentia-La Melusa, con conexión directa a la Autovía A-22 y acceso directo a la terminal ferroviaria intermodal de la Plataforma, el nuevo centro logístico dispondrá de acceso ferroviario directo al Puerto de Tarragona, principal punto de entrada del cereal importado. Esta conexión intermodal permitirá una distribución más rápida, competitiva y sostenible hacia los centros agroindustriales del Valle del Ebro.
Además, la infraestructura está preparada para integrarse en el futuro corredor de autopistas ferroviarias, una modalidad de transporte que permitirá cargar camiones completos sobre trenes para recorrer largas distancias de forma más rápida, segura y sostenible. Esta conexión reforzará la competitividad de la agroindustria del noreste español.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios