La entrada en vigor del fin de la exención arancelaria de Estados Unidos para los envíos de bajo valor —conocida como norma de minimis— está obligando a las principales compañías postales europeas a suspender temporalmente sus envíos hacia ese país.
Correos se suma ahora a operadores como La Poste (Francia), Deutsche Post (Alemania) o PostNL (Países Bajos), que ya habían anunciado medidas similares ante la falta de margen para adaptarse a los nuevos requisitos aduaneros. La decisión implica que, desde el pasado 25 de agosto, no se pueden enviar paquetes con valor declarado igual o inferior a 800 dólares hacia EE.UU. y Puerto Rico, salvo documentos, libros y regalos entre particulares con un valor máximo de 100 dólares.
En concreto, es a partir del 29 de agosto, cuando todos los envíos de mercancías hacia Estados Unidos y Puerto Rico, aunque tengan un valor inferior a 800 dólares, deberán pagar aranceles, lo que cambia radicalmente el comercio transatlántico de bajo valor.
El 15 de agosto, las autoridades estadounidenses compartieron los requisitos detallados necesarios para la implementación de su orden ejecutiva. Debido al escaso margen de tiempo para adaptarse a estas nuevas exigencias, y en aras de proteger los intereses de sus clientes, Correos tomó la decisión de suspender temporalmente los envíos hacia Estados Unidos y Puerto Rico hasta que se haya desarrollado e implementado la solución adecuada para cumplir la nueva norma, que afecta a aspectos como la recaudación de aranceles en origen, la recogida y declaración de nuevos datos y la interacción con las diferentes instituciones transfronterizas implicadas en el nuevo mecanismo a seguir.
“Correos está siguiendo de cerca la evolución y potenciales consecuencias de esta orden ejecutiva. Asimismo, está trabajando junto al resto de organismos postales internacionales y operadores buscando soluciones que garanticen, en el plazo más breve posible, la continuidad de los flujos de envíos hacia EE.UU. para todos sus clientes, empresas y particulares. La suspensión de los envíos es generalizada entre los operadores postales europeos”, relata el comunicado emitido por la entidad postal.
“Informaremos puntualmente a nuestros clientes sobre la evolución y avances que se produzcan en la implementación de estas medidas con el fin de resolver esta suspensión en el menor tiempo posible”, terminan asegurando.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Comentarios