Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El uso del ferrocarril para el transporte de mercancías sigue siendo residual

Falta de flexibilidad, de oferta y actores, y el tiempo de tránsito, los frenos del uso del ferrocarril para el gran consumo

IMG 20230216 102230
​Según los datos presentados por AECOC en la jornada ‘Camino hacia la intermodalidad en Gran Consumo’, el 98% de las empresas del gran consumo entiende que el ferrocarril es la solución para la descarbonización de la logística.
|

Según el último sondeo realizado por AECOC entre fabricantes, distribuidores, operadores logísticos y compañías de transporte líderes del sector, las empresas del gran consumo ven en el transporte ferroviario una herramienta esencial para descarbonizar sus procesos logísticos y ser más eficientes, pero consideran que el modelo actual no responde a sus necesidades. En la valoración de las principales barreras para el uso del ferrocarril en el transporte destacan la falta de conexiones ferroviarias, los tiempos de viaje y la falta de frecuencia en los servicios.  


Según los datos presentados por la asociación durante la jornada ‘Camino hacia la intermodalidad en Gran Consumo’, el 41% de las empresas utiliza el transporte por ferrocarril en su operativa habitual. Del 59% restante, un 36% se plantea su uso. A pesar de que casi cuatro de cada diez de las firmas encuestadas incluyen el transporte ferroviario en su movimiento de mercancías, su peso sobre el total de las operaciones aun es mínimo: para el 80% de las compañías que lo utilizan, el ferrocarril es residual en sus operaciones.


Javier Jaso, responsable de logística y transporte de AECOC, explicaba: “Actualmente, el transporte de mercancías por ferrocarril en España supone un 4% del total, mientras que en Europa representa el 18%, por lo que es evidente que tenemos un reto como país para desarrollar la intermodalidad en el transporte y adaptar el servicio a las necesidades de las empresas”.


En este sentido, el 76% de las compañías consultadas entienden que actualmente no se dan las condiciones para alcanzar el objetivo de la iniciativa Mercancías 30 del Ministerio de Transporte, que se propone elevar la cuota del transporte de mercancías ferroviario hasta el 10% en 2030.


La necesidad de la intermodalidad

En la inauguración de la jornada, la directora de Logística de AECOC, María Tena, recordaba que el Plan Sectorial del Transporte Intermodal, coordinado por AECOC en 2016, ya mostraba que el gran consumo era un cliente minoritario del transporte ferroviario pero: “Existe una demanda potencial, si se atiende a las características de las cadenas logísticas del sector, que requieren de un transporte que garantice la flexibilidad, la inmediatez y la fiabilidad”.


Por su parte, en la apertura de la jornada, la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, reivindicaba: “El transporte ferroviario tiene ámbitos en los que debe ser competitivo y atractivo para el gran consumo, y se está adaptando para ser un medio de interés. Hay que trabajar coordinadamente en pro de objetivos comunes. Y creo que estamos en un momento en el que avanzamos sin precedentes. El ferrocarril tiene externalidades positivas más allá de la descarbonización”.


La portavoz del ministerio ha subrayado otras ventajas competitivas del transporte ferroviario, como la capacidad que tiene para aliviar la actual escasez de conductores para el transporte por carretera, la accidentalidad, la congestión o el ruido, y ha asegurado que nunca ha habido tanta alineación entre sector público y privado para avanzar en su desarrollo.


Rallo también ha destacado que el plan Mercancías 30 cuenta con 26 actuaciones y 8.000 millones de inversión que ya se están ejecutando para llegar al 10% de cuota ferroviaria en el transporte en 2030, y que van encaminadas a mejorar la eficiencia del transporte de mercancías por ferrocarril, la creación de autopistas ferroviarias, mejora de las infraestructuras o ayudas al sector, entre otras.


La jornada ha reunido a los directivos de ADIF, Renfe, Puertos del Estado y a los responsables de logística y transporte ferroviario de empresas como Mercadona, Capsa Foods y Pascual para exponer sus experiencias en la aplicación del transporte intermodal y debatir los retos para avanzar en el uso del transporte de mercancías por ferrocarril.


La posición de Mercadona frente al transporte ferroviario

Álvaro Coronado, responsable de transporte ferroviario de Mercadona ha explicado durante su ponencia como la compañía lleva más de 15 años utilizando el ferrocarril como modo de transporte. “En 2023 esperemos que se convierta en nuestra principal herramienta para la descarbonización”, apuntaba.


Mercadona realiza 10.000 cargas anuales en ferrocarril, transportando 3 proveedores de producto, abasteciendo a 12 de sus centros logísticos, y operando en 12 líneas ferroviarias. En el último año y medio han duplicado las líneas y han conseguido 2.500 toneladas de ahorro de CO2 con este medio de transporte.


“Tenemos menos siniestralidad, contaminación acústica, etc. Hemos podido de primera mano conocer que es un servicio con garantías y regularidad, sobre todo en grandes distancias”, finaliza Coronado.


   La Alianza Europea de Corredores Ferroviarios reclama mejoras para el transporte por ferrocarril
   Adif entra en la Sociedad Puerto Seco Madrid para potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril

Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA