Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El proyecto conllevará una inversión total de más de 4 millones de euros

Valencia, primer puerto de Europa que consigue en tener una instalación de hidrógeno operativa

Puerto Valencia hidrogeno2
Se trata de una iniciativa que coordina la Fundación Valenciaport en colaboración con la Autoridad Portuaria de València (APV) y está financiado por el programa Clean Hydrogen JU de la Unión Europea. Fuente: Valenciaport.
|

El puerto de Valencia ha cargado por primera vez su tanque de hidrógeno (H2) para abastecer la estación de suministro ubicada en el muelle de la Xità, convirtiéndose en el primer puerto de Europa que consigue en tener una instalación de hidrógeno en condiciones de operatividad real.


De esta manera, se transforma en la única instalación capaz de abastecer las necesidades de las terminales a través de la hidrogenera móvil y el tanque fijo que almacena este combustible. Este hecho, marca un punto de inflexión para la comunidad portuaria y los puertos europeos para empezar a testar uno de los denominados combustibles del futuro.


Esta estación de suministro de hidrógeno (HRS por sus siglas en inglés) incluye una parte fija que se dedica a la recepción, el almacenamiento y a la compresión del hidrógeno hasta la presión de entrega, sobre los que se ha realizado la prueba, y una parte móvil que almacena el hidrógeno comprimido y cuenta con un dispensador para el repostaje de la maquinaria portuaria.


El pasado 17 de enero, durante una hora aproximadamente, se realizaron pruebas para acondicionar toda la operativa para proceder al llenado de H2 del depósito fijo. En la prueba han estado presentes técnicos de la Autoridad Portuaria de València (APV), Fundación Valenciaport, el Centro Nacional del Hidrógeno (encargado del diseño y la construcción de la estación), y Carburos Metálicos, empresa que proporciona el hidrógeno.


La siguiente semana se cargará la estación móvil que será la encargada de desplazarse a las terminales de MSC y Grimaldi para suministrar hidrógeno a los dos prototipos de maquinaria portuaria, que llegarán en próximas fechas, donde se va a testar este combustible limpio.

En concreto, se va a probar en un vehículo Reachstacker o apiladora de contenedores y en una cabeza tractora 4x4. En las próximas semanas un equipo de estibadores y técnicos de Valenciaport se desplazarán a Holanda para ensayar con la Reachstacker que está diseñando la firma Hyster Europa. El tractor ro-ro está siendo adaptado por Atena Distretto. Ambos funcionarán con pilas de combustible y motores eléctricos, que recibirán energía con el H2, y serán 0 emisiones.


Raúl Cascajo, jefe de políticas ambientales de la APV, indica: “Este proyecto es estratégico para la reducción de emisiones y se suma a otras iniciativas como la instalación de plantas fotovoltaicas o aerogeneradores para cumplir con nuestro compromiso de ser un puerto cero emisiones en 2030. Esta iniciativa H2Ports es el primero que se realiza en un puerto europeo para testar la movilidad y su uso en maquinaria. Con este hito de la primera carga de hidrógeno de la estación de suministro ponemos en valor y hechos reales la apuesta de Valenciaport con la descarbonización”.


Por otro lado, Aurelio Lázaro, responsable del proyecto H2Ports de la Fundación Valenciaport, explica: “Hoy es un día muy importante para el Puerto de València porque comenzamos a trabajar con hidrógeno renovable con el llenado de la hidrogenera con este combustible. Este proyecto se enmarca en los planes de descarbonización de Valenciaport y supone un paso más en el objetivo de 2030 cero emisiones y convertirse en un puerto neutro en emisiones. El siguiente paso es probar el uso de H2 en las máquinas Reachstacker y la cabeza tractora, dos vehículos pioneros que van a permitir comprobar el uso real de este combustible en operaciones portuarias”.


Finalemente, Cristina Ballester, del Centro Nacional del Hidrógeno, ha destacado la importancia de introducir las tecnologías del hidrógeno en un puerto tan estratégico como el de València a través de una estación portátil para suministrar este combustible limpio a los dos prototipos de maquinaria en las terminales de MSC y Grimaldi. Ballester afirma: “Es un proyecto de investigación muy ambicioso con la vista puesta en que los puertos puedan generar el hidrógeno y sean capaces de autogestionarse para que toda la maquinaria portuaria funcione con emisiones 0. Que este tipo de proyectos tan potentes desarrolle la ingeniería y la investigación en España es un gran valor y muy importante para posicionar a nuestro país”.


Inversión de más de 4 millones, con el apoyo de la UE

Esta iniciativa forma parte de H2Ports (Implementing Fuel Cells and Hydrogen Technologies in Ports). Se trata de una iniciativa que coordina la Fundación Valenciaport en colaboración con la Autoridad Portuaria de València (APV) y está financiado por el programa Clean Hydrogen JU de la Unión Europea. Su objetivo principal es probar y validar tecnologías de hidrógeno sobre maquinaria portuaria que permitan contar con soluciones aplicables y reales sin afectar al rendimiento y seguridad de las operaciones portuarias y produciendo cero emisiones locales. El Puerto de València comenzó a trabajar con el hidrógeno en 2019.


El proyecto H2Ports conllevará una inversión total de más de 4 millones de euros y en él participan, además de la Fundación Valenciaport y la APV, los centros de investigación Centro Nacional del Hidrógeno y Atena Distretto Alta Tecnologia Energia Ambiente y las empresas privadas MSC Terminal Valencia, Grupo Grimaldi, Hyster-Yale, Ballard Power Systems Europa, Carburos Metálicos y Enagás.


Valenciaport está comprometida con la lucha contra el cambio climático y la descarbonización a través de diferentes acciones con el objetivo de ser un recinto neutro de emisiones en 2030. El hidrógeno es una de las líneas de trabajo que está llevando a cabo el recinto valenciano que ha sido reconocido por el Gobierno de España como referente en el marco de la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno’. De hecho, la APV está participando en diversos proyectos internacionales como H2Ports, del que forma parte la hidrogenera, o Green Cranes en el que se analiza la adaptación de grúas a combustibles sostenibles.


   Valenciaport formará a 5.000 transportistas en el uso de una app para agilizar los trámites y la operativa en el puerto
   El Puerto de Valencia realizará la primera prueba de carga de hidrógeno para su estación de servicio

Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA