Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Un total de 4,33 millones de vehículos fueron desplazados en 2021

En 2021 se redujo un 5,1% el desplazamiento de vehículos y ganó peso el transporte por carretera

Informe Valoración Logística 2021 1
Por segundo año consecutivo, la cantidad de vehículos desplazados vuelve a caer, situándose lejos de los 5,5 millones de vehículos desplazados en 2019. Fuente: ANFAC.
|

Durante 2021, un total de 4,33 millones de vehículos fueron desplazados a través de los servicios de transporte por carretera, ferrocarril y puertos, representando un descenso en el volumen del 5,1% en comparación con el año anterior. Así lo demuestran los informes de valoración logística por modo de transporte realizados por ANFAC. Estos informes recogen la opinión de sus asociados, a través de cuestionarios en los que se les pregunta por los diferentes aspectos relevantes de los servicios de cada modo de transporte.


Por segundo año consecutivo, la cantidad de vehículos desplazados vuelve a caer, situándose lejos de los 5,5 millones de vehículos desplazados en 2019, previo a la pandemia de la Covid-19. La continuidad de los efectos de la pandemia y la fuerte crisis de los microchips que ha condicionado el ritmo de producción y de ventas del mercado automovilístico han sido los principales factores que justifican este retroceso.


Se reducen un 5,3% el transporte marítimo de vehículos

En la edición de 2021 del informe se ha registrado un descenso de los desplazamientos de vehículos por los servicios marítimos, con una caída del 5,3% y un volumen ligeramente superior a los 2 millones de vehículos. De esta manera, se mantiene la caída que ya se originó en 2020 debido al impacto de la pandemia. La producción de vehículos, tanto nacional como internacional, se ha visto afectada por la crisis de microchips y la escasez de componentes, lo que ha provocado una alta volatilidad en los flujos de transporte repercutiendo en los desplazamientos marítimos. Con una cuota del 43,7% del total de los vehículos transportados, el transporte marítimo pierde el liderato como el servicio más utilizado por los socios de ANFAC a favor del transporte por carretera.


De los 26 puertos con tráfico de transporte de automóviles en 2021, el informe elaborado por ANFAC se centra en analizar los ocho puertos de relevancia para la importación y exportación de vehículos, que suman el 93,8% de los automóviles transportados por este modo de transporte en 2021, con más de 2 millones de unidades movilizadas y registradas en la red de Puerto del Estado. Para ello, en el informe se ha recogido la evaluación que hacen las empresas asociadas a ANFAC, responsables de 1,9 millones de los vehículos desplazados, sobre los servicios logísticos de los puertos de Barcelona, Málaga, Pasaia, Sagunto, Santander, Tarragona, Valencia y Vigo. Si se suman todos los vehículos movilizados a través de los ocho puertos españoles analizados más allá de los propios socios, el volumen total fue de 2.034.629 vehículos.


A pesar del contexto y del descenso del volumen de vehículos transportados, la mayoría de los indicadores logran una mejora respecto a la edición de 2020, reflejando una notable capacidad de adaptación a los retos tras la pandemia y a la nueva realidad del sector de la automoción. En este sentido, las marcas han destacado la proactividad de los puertos en responder a las necesidades en un escenario de inestabilidad, así como en la agilidad en los trámites aduaneros.


Por otro lado, las marcas consultadas han resaltado una mejora en la formación y concienciación de los empleados para la mejora de la manipulación en la carga y descarga de los vehículos. De igual manera, son especialmente mejorables las conexiones ferroviarias y el acceso a los puertos junto al progreso en la digitalización de los procesos de gestión de la mercancía.


La pandemia recorta el porcentaje de la vía ferroviaria

El Informe ha cerrado esta edición con una nueva caída del transporte de vehículos por el sistema ferroviario. Durante 2021 se recortó un 21,4% el desplazamiento de vehículos, con un total de 502.447 automóviles. Las consecuencias derivadas de la pandemia y las repercusiones que han supuesto para el sector de la automoción tanto la caída de la producción (-7,5%) como el leve crecimiento de mercado (+1%) han sido determinantes para la reducción del uso del transporte ferroviario. La falta de regularidad en la fabricación y los bajos volúmenes, como consecuencia de la crisis de los semiconductores, ha dificultado consolidar un número suficiente de vehículos para garantizar la frecuencia de los trenes, derivando en gran medida sus desplazamientos al servicio de carretera. Por el contrario, el tráfico de componentes de vehículos registró un notable aumento del 99,1% en 2021 hasta situarse en 388.870 toneladas.


Estas circunstancias han llevado a que el transporte ferroviario haya perdido cuota sobre el total de vehículos desplazados, reduciéndose hasta el 11,6% de todos los automóviles transportados durante 2021. Esto es debido a que el servicio de carretera, principal beneficiado, ofrece una mayor adaptabilidad y flexibilidad, rasgos muy necesarios y valorados por los clientes en estas circunstancias. La caída en el total de unidades desplazadas se ha visto reflejada tanto en el transporte nacional como en el internacional con una intensidad similar, -22% y -18,7%, respectivamente. A pesar de este descenso provocado por una situación coyuntural y derivado de las circunstancias específicas que está sufriendo el sector, el automóvil sigue siendo el de mayor cuota de utilización del ferrocarril para el transporte de mercancías.


En el ámbito nacional, las marcas encuestadas resaltan, al igual que en la edición de 2020, la facilidad de contacto, atención y eficacia con los operadores, pero reclamando una notable mejora en aspectos tan relevantes como la capacidad de adaptación de los servicios ferroviarios a las necesidades de las marcas en función de los volúmenes a desplazar, al tratamiento y reducción de deterioros en los vehículos o la capacidad de reacción antes imprevistos en los servicios de trenes.


En el ámbito internacional, se observan mejoras significativas en cuanto a la flexibilidad ofrecida para adaptar el plan de transporte en base a las necesidades de las marcas, en la valoración de daños sobre los vehículos y, sobre todo, en la comunicación con los interlocutores. Por su parte, se destaca una mejora en el cumplimento del plan de transporte y mayor flexibilidad para adaptar el plan de transporte a las variaciones de los volúmenes a transportar.

En cuanto al transporte de componentes, como quedo reflejado en ediciones anteriores, solo se ha podido valorar el ámbito nacional tras reducirse de 3 a 1 el número de operadores logísticos internacionales. Las marcas encuestadas destacan el cumplimento y flexibilidad de los planes de transporte, al igual que el buen tratamiento de la carga.


El transporte de vehículos por carretera a la cabeza

Según el Informe en 2021 se desplazaron por carretera un total de 1.938.217 vehículos, lo que representa un incremento del 1% más que el año anterior. De este modo, se posiciona como primer servicio de transporte de vehículos en España durante 2021, con el 44,7% del total de los automóviles desplazados por los socios de ANFAC, tanto dentro y fuera de las fronteras nacionales.


La mayor capacidad de adaptabilidad y flexibilidad del transporte por carretera a los diferentes flujos y necesidades que el sector de la automoción requiere en un contexto afectado por la reducción de la producción y de las ventas, debido a las consecuencias directas de la pandemia y la crisis de los microchips, han permitido que una cantidad de vehículos transportados haya derivado de los servicios marítimos y ferroviarios al transporte por carretera. Este incremento viene principalmente dado por la recuperación de los desplazamientos dentro del ámbito nacional, que aumentaron un 3,2% respecto al año anterior, con un total de 1.155.109 vehículos movilizados, en contraposición de los vehículos transportados con carácter internacional, que se ha contraído un 2%, con 783.108 automóviles.


Respecto a los diferentes índices de satisfacción, desde las marcas encuestadas se resalta la relación entre clientes y operadores para la adaptación a las necesidades y en la gestión de las mercancías, así como, la flexibilidad y capacidad de reacción ante imprevistos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Por su parte, como principales conclusiones para ambos tipos de transporte, los fabricantes señalan la necesidad de mejorar el tratamiento de los vehículos a través de la formación del personal y reducir los percances sobre el producto, al igual que a una mayor implementación de la digitalización para los operadores que permita conocer la posición de la carga en todo momento durante el transporte o los percances o incidentes que puedan suceder en el tránsito. Por último, se hace hincapié en la necesidad de la renovación de flotas y el incremento de frecuencia y rutas que pueda responder a situaciones tan particulares como han sido la crisis sanitaria o la crisis de los microchips.


   Retrocede un 33,3 % la producción de vehículos comerciales en abril por la escasez de componentes
   Reunión entre ANFAC y el presidente del Gobierno sobre la transformación de la movilidad

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA