Suscríbete
Suscríbete
​Los vehículos electrificados representan el 13,1 % de la cuota total de producción

Retrocede un 33,3 % la producción de vehículos comerciales en abril por la escasez de componentes

Automobile production line welding car body modern car assembly plant top view 1 scaled
En el mes de abril, la exportación de vehículos ha disminuido un 9,3 % respecto al mismo mes de 2021, habiéndose exportado 144.398 unidades. Fuente: ANFAC.
|

La producción de vehículos en España cae un 10,3 % en abril con respecto al mismo mes de 2021, con un total de 168.396 unidades fabricadas. La falta de componentes fundamentales para la fabricación de vehículos, derivada de las consecuencias de la pandemia, agravada también por la invasión de Ucrania, ha provocado que en los cuatro primeros meses del año se haya acumulado una significativa caída del 15,4 % con 718.850 unidades fabricadas en total.


La situación de la capacidad productiva de las fábricas, tanto españolas como europeas, continúa viéndose agravada por el conflicto en Ucrania en relación con la escasez de microchips y otros diversos componentes, así como por el encarecimiento energético. Este contexto ha provocado que en comparación con 2019, año prepandémico, se hayan producido 262.737 unidades menos, lo que implica una caída del 26%.


Por tipo de vehículo, los turismos registran una menor caída que los vehículos comerciales e industriales durante el mes de abril. En concreto, la producción de turismos ha disminuido un 4,1 % con 141.495 unidades, mientras que la fabricación de comerciales e industriales sufre una caída más importante del 33,3 %, con 26.901 unidades.


Exportaciones

En el mes de abril, la exportación de vehículos ha disminuido un 9,3 % respecto al mismo mes de 2021, habiéndose exportado 144.398 unidades. En el acumulado del primer cuatrimestre, la exportación ha sufrido una disminución del 16,1 % respecto al mismo periodo del año anterior, con 609.369 vehículos enviados fuera de nuestras fronteras.


Los mercados extranjeros, principalmente los ubicados en Europa, siguen registrando unas cifras de ventas muy bajas y continúan sin recuperar los niveles de matriculación previos a la pandemia como consecuencia de la escasez de vehículos y la inestabilidad política y económica del entorno.  En el mes de abril, las exportaciones a los mercados europeos han supuesto 7 de cada 10 vehículos del total de las unidades enviadas fuera de nuestras fronteras, sufriendo una caída del 9,5 % en el volumen de entregas respecto al mismo mes del año anterior.


Los principales mercados en Europa registran en el cuarto mes caídas por encima del 15 % en el volumen de ventas. Esto ha conllevado una reducción de la demanda de los vehículos de fabricación nacional, donde destaca Francia (-36,4 %), Italia (-11,8 %) o Turquía, caracterizada por su alta demanda, que cae un 12,1 %. Respecto del Top-5 de destinos de exportación, Reino Unido y Alemania consiguen aumentar su petición de vehículos ‘made in Spain’, destacando el caso alemán que crece un 25,8 %, recuperando la primera posición de este ranking.


Vehículos alternativos

La fabricación de vehículos alternativos (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos no enchufables, GLP y gas natural) en el mes de abril alcanza las 23.109 unidades producidas, lo que supone un incremento del 3,7 % respecto al mismo mes del año anterior. Los vehículos alternativos siguen así aumentando su cuota de producción, que alcanza en el cuarto mes el 13,7 % de la producción total nacional.


Por su parte, en el mes de abril, la cuota de vehículos electrificados (BEV y PHEV) aumentó 3 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando el 13,1 % de la producción total y representando casi la totalidad de la fabricación de vehículos alternativos. Durante el último mes, los vehículos electrificados suman un total de 21.977 unidades tras crecer en un 27,1 %. En el total del año, acumulan 81.824 unidades fabricadas, un 21% más, suponiendo el 11,4 % de la producción total.


Respecto por tipo de vehículo, en el mes de abril, son los vehículos eléctricos puros los únicos que logran crecer, duplicando su fabricación frente al mismo mes del año anterior con 10.142 unidades, de las cuales 8.572 son turismos. Por su parte, los híbridos enchufables se reducen ligeramente un 4,4 %, con 11.835 unidades todas de turismos.


El director general de ANFAC, José López-Tafall, destaca: “El desabastecimiento de componentes y el contexto de incertidumbre económica generado por la pandemia y la guerra en Ucrania continúan lastrando la recuperación del sector. Las cifras de producción todavía son muy inferiores a las de 2019 y creemos que hasta principios de 2023 no asistiremos a una recuperación plena de la industria de la automoción. A pesar del contexto en el que nos encontramos y de las dificultades con las que estamos lidiando, el sector de la automoción continúa trabajando para avanzar en nuevas tecnologías y vehículos más sostenibles, conectados y seguros. Por ello, creemos fundamental herramientas como el PERTE VEC que permitan impulsar a la industria de la automoción para alcanzar los objetivos de descarbonización, manteniendo la posición competitiva de España dentro del entorno europeo. La ampliación del plazo para presentar las candidaturas es una noticia positiva, aunque no podemos olvidar que es fundamental generar un contexto que atraiga la inversión a nuestro sector, además de proyectos que consoliden nuestra posición como motor económico del país. Por ello, aunque el PERTE VEC es de gran ayuda, no debe ser tomado como única heramienta, es necesario que se acompañen de medidas adicionales y con vocación de continuidad que permitan que el proceso de transición hacia la nueva movilidad sea realmente una gran oportunidad económica para nuestro país”.


   Reunión entre ANFAC y el presidente del Gobierno sobre la transformación de la movilidad
   ANFAC advierte de que España necesita un modelo propio de descarbonización de la movilidad con coches

Comentarios

Choisir inpost
Choisir inpost
Ecommerce

Así lo refleja un estudio de InPost encargado a la consultora South Pole para analizar el potencial de emisiones de carbono evitadas.

Nueva plataforma cataluna grande
Nueva plataforma cataluna grande
Logística

El grupo tiene como objetivo a corto plazo la ampliación de la superficie construida para incrementar la sala de ventas. Además, en el nuevo centro ha introducido mejoras técnicas más sostenibles como iluminación led y punto de recarga de vehículos eléctricos.

IMG 20230329 WA0017
IMG 20230329 WA0017
Logística Verde

Se trata de una inicitiva de la Junta de Andalucía para luchar contra el cambio climático, que pretende convertir a esta comunidad autónoma en paradigma de la producción de este recurso, a través de la colaboración público–privada.

PNG glp masquefa2
PNG glp masquefa2
Inmologística

La compañía ha colocado la primera piedra de su nuevo centro logístico en Cataluña y dispondrá de 37 muelles de carga y 12,2 metros de altura de almacenamiento. La compañía ha encargado su construcción a GSE España.

Operaciones blinker
Operaciones blinker
Inmologística

El inmueble arrendado a largo plazo a Blinker, dispone de grandes áreas para oficinas y cuenta con un almacén robotizado. Se encuentra situado en el Polígono Industrial de Las Atalayas.

202303281204107198
202303281204107198
Logística

El nuevo centro nace como una oficina comercial y operativa, pero la compañía pretende instalar también un centro logístico propio para complementarla. La elección de esta ubicación corresponde al crecimiento de la logística y el transporte en la región.

FIRMA ACUERDO   025
FIRMA ACUERDO   025
Transporte

Ambas entidades se comprometen a poner en marcha propuestas y contenidos que involucren a todos los actores implicados: desde los mismos distribuidores de vehículos, hasta las empresas logísticas, tecnológicas, entidades financieras y aseguradoras.

FqtSZiXXoAExAic
FqtSZiXXoAExAic
Transporte

La asociación de transportistas europeos UETR reconoce los esfuerzos realizados en el diálogo tripartito sobre el despliegue de infraestructuras de energías alternativas, pero exige ser más ambiciosos.

Image009
Image009
Inmologística

El nuevo hub de Paack permitirá procesar entre 8.000 y 10.000 paquetes por hora y dispondrá de 14 puntos de carga eléctrica, con capacidad para alcanzar los 42 puntos al disponer de preinstalación para cargadores e instalación fotovoltaica en cubierta.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 282 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA