El sector logístico ha registrado la primera bajada en afiliación en seis meses tras cerrar junio con 1.134.908 afiliados a la seguridad social. Esto supone un descenso de 422 afiliados con respecto a mayo, un -0,04%. El sector ha mantenido el 5,65% de crecimiento interanual y un 1,82% de aumento en el conjunto de 2025.
Por lo tanto, este mes confirma la desaceleración en la creación de empleo logístico que se estaba anticipando y rompe la tendencia positiva tras cinco meses consecutivos de crecimiento. Sin embargo, a pesar de estos datos,se mejoran los datos de afiliación respecto al mismo periodo de 2024, siendo de 3.707 afiliados menos, sin embargo se consolida junio como mal mes para el empleo en este sector.
Este sexto mes continúa registrando la caída del número de autónomos, que desciende en 1.864 afiliados menos y supera los 5.000 en el total del año, llegando a niveles de afiliación registrados en 2023. Por el contrario, se ha incrementado la afiliación en el régimen general de seguridad social en un 0,16 % de crecimiento, con 1.442 afiliados más.
En conjunto, en junio, 922.283 afiliados del sector pertenecieron al régimen general y 212.283 al de autónomos.
El transporte terrestre registra la mayor caída de afiliación de la serie histórica con 8.365 afiliados menos que en mayo. El resto de las actividades logísticas incrementan el empleo, destacando las actividades de almacenamiento y actividades anexas con 4.837 afiliados más y las actividades postales y de correos con un aumento de 2.640 afiliados.
Por regiones, Galicia, Canarias y Andalucía arrojan datos de empleo negativos en junio, mientras que la Comunidad de Madrid vuelve a encabezar el aumento de afiliados con 1.550 nuevos afiliados.
También este mes rompe la tendencia positiva en la afiliación de mujeres perdiendo 2.065 empleos, mientras que el empleo masculino que aumentó en 1.643 afiliados.
Gabino Diego, CEO de Foro de Logística, indica: “Los datos de junio confirman que el sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No hablamos de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. La caída histórica en el transporte terrestre es un indicador de alerta. Esta actividad, columna vertebral de la logística nacional, está sufriendo tensiones estructurales: aumento de costes, presión regulatoria y una demanda que no acaba de consolidarse. El descenso continuado de los trabajadores autónomos revela una fragilidad preocupante en el tejido empresarial más pequeño. Es urgente repensar los incentivos y apoyos para este colectivo si queremos preservar la flexibilidad y capilaridad del sector. A pesar del leve retroceso mensual, el crecimiento interanual sigue siendo positivo. No obstante, debemos abandonar la lectura triunfalista y anticipar escenarios menos expansivos, donde la estrategia y la planificación de recursos humanos serán claves para mantener la competitividad”.
Por su parte, Marilo Peris, cofundadora de Foro de Logística y de MELYT, indica: “La pérdida de más de 2.000 afiliadas en junio rompe una tendencia positiva que veníamos observando en el empleo femenino dentro del sector logístico. Es un retroceso que debe preocuparnos y que exige análisis y acción. El dato de junio muestra que la vulnerabilidad del empleo femenino en logística sigue siendo una realidad. Cuando el sector se desacelera, son las mujeres las primeras en salir del mercado. Esta dinámica estructural no cambiará sin políticas específicas de apoyo y retención del talento femenino. Si queremos un sector logístico más resiliente, necesitamos hacerlo también más inclusivo. La caída de la afiliación femenina no es solo una cuestión de equidad, es una pérdida de competitividad y diversidad para las empresas”.
El operador se encargará de la gestión en exclusiva de las operaciones logísticas de distribución, reembalaje y repaletización del centro para su cliente de electrodomésticos, reforzando la eficiencia y capacidad operativa de ambas compañías.
Comentarios