La inseguridad normativa es el principal reto para llevar a cabo el desarrollo de la distribución urbana de mercancías, según el 64% de las compañías logísticas. Este dato forma parte del ‘Estudio de Perspectivas AECOC-DUM 2025’ presentado en el marco del 6º Congreso de Smart Distribution de AECOC.
En la elaboración de este documento han participado más de 70 empresas cargadoras y transportistas de alimentación, hostelería, salud, textil, tecnología o bienes voluminosos, que han permitido trazar un mapa detallado del presente y las expectativas del sector en el ámbito urbano.
Durante la presentación de los resultados de este informe, José Carlos Espeso, gerente de Smart Distribution de AECOC, ha señalado: “El despliegue de zonas de bajas emisiones, los cambios en los horarios de reparto y la falta de coordinación entre municipios generan una elevada incertidumbre que frena la inversión y la innovación. Lo que reclama el sector es una mayor homogeneidad en las normativas y un diálogo constante con las administraciones”. Además, se ha constatado que la colaboración público-privada también se percibe como insuficiente: solo el 8% valora positivamente su relación con las administraciones, y un 84% considera que falta conocimiento técnico en los procesos regulatorios.
El 71% de las empresas aumentó sus necesidades de transporte urbano en el último año por el crecimiento de la demanda, según el estudio; sin embargo, el 28% las mantuvo y solo un 1% las redujo. Pese a esta evolución, los operadores señalan barreras estructurales para potenciar su desarrollo sostenible.
En este sentido, el 68% de compañías advierte de dificultades para electrificar sus flotas, principalmente por el alto coste de los vehículos y la falta de infraestructura de recarga. “Las compañías están dispuestas a hacer la transición, pero necesitan un entorno más favorable y apoyos concretos. Sin acceso a puntos de carga o sin incentivos reales, el cambio es inviable”, ha apuntado Espeso.
En cuanto a la digitalización, el 70% reclama un mayor impulso a esta palanca, que es clave para avanzar en eficiencia y sostenibilidad. Actualmente, el 80% de las empresas ya utiliza sistemas de gestión de transporte (TMS) y está evaluando herramientas más avanzadas, como TMS modulares o softwares de optimización de rutas. No obstante, solo el 23% se considera en un nivel digital avanzado, mientras que el 77% admite tener margen de mejora.
El informe también pone el foco en la dificultad para captar y fidelizar talento. Concretamente, dos de cada tres empresas aseguran tener problemas para encontrar personal cualificado. En este contexto, muchas compañías ya están respondiendo con mejoras salariales, planes de formación y medidas de flexibilidad para atraer y fidelizar a sus profesionales.
Respecto a las tendencias que marcarán el futuro de la distribución urbana, las empresas apuestan por soluciones como la descarga nocturna (50%) o el uso de lockers y puntos de conveniencia (47%) como elementos clave para una última milla más eficiente.
La sexta edición del Congreso AECOC de Smart Distribution, de la que FUSO y Mercedes-Benz han sido partners globales, ha reunido a más de 350 asistentes para abordar los retos, tendencias y soluciones que permitirán consolidar un modelo de distribución urbana de mercancías más eficiente, sostenible y centrado en el ciudadano.
María Tena, directora de logística y transporte de AECOC, ha inaugurado este evento subrayando que la DUM sostiene la actividad de más de 300.000 bares y restaurantes, 25.000 tiendas de alimentación de proximidad y un comercio electrónico que mueve más de 3 millones de paquetes diarios.
En su intervención, la directora ha afirmado: “España tiene la oportunidad de ser un país pionero en DUM y contribuir a que las ciudades del futuro sean más sostenibles. Entre todos podemos y debemos transformar y mejorar nuestras ciudades”. En un contexto en el que los retos regulatorios ganan peso, con la implantación de zonas de bajas emisiones, la futura Ley de Movilidad Sostenible y los nuevos límites europeos de calidad del aire, la directora ha advertido: “Las empresas necesitan seguridad jurídica, plazos realistas y un marco normativo estable que les permita adaptarse sin perder competitividad”.
En este sentido, ha incidido en que “la única forma de avanzar es a través de la colaboración público-privada” y ha recordado que la asociación de fabricantes y distribuidores ya ha firmado acuerdos con nueve ayuntamientos para analizar y mejorar la logística urbana, poniendo en valor que “si compartimos conocimiento riguroso y entendemos las necesidades de cada territorio, podremos diseñar soluciones realistas que transformen nuestras ciudades de forma eficiente y sostenible”.
Para aportar una visión internacional de la DUM, Martine Vázquez, jefa del Departamento de Desarrollo Económico Sostenible de la Metrópoli del Gran París (Francia), y Julius Menge, responsable de Logística Urbana del Ayuntamiento de Berlín (Alemania), han compartido la visión de dos grandes capitales europeas ante los retos de la distribución urbana. Martine Vázquez ha expuesto las principales líneas de actuación de París, centradas en “acelerar la transición hacia flotas sin emisiones”, desplegar soluciones innovadoras de última milla, reubicar espacios logísticos en zonas densas y aprovechar el transporte fluvial como vía complementaria para descongestionar la ciudad. En la misma línea, Julius Menge ha defendido la necesidad de “repensar el uso del espacio público” para hacerlo más sostenible, con más presencia de peatones y bicicletas, menos ruido y una logística urbana mejor integrada. “Llevamos décadas afrontando los mismos problemas; ahora debemos hacer las preguntas correctas para encontrar respuestas eficaces”, ha asegurado, reclamando una normativa clara, más recursos y mayor concienciación de empresas, administraciones y ciudadanía.
A continuación, bajo el título ‘Distribución urbana: Impactos empresariales y claves para la estabilidad ante la incertidumbre regulatoria’, representantes de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, IKEA España, Mango, Cofares y Supermercados Condis han analizado cómo la falta de homogeneidad normativa entre ciudades impacta en la operativa de las empresas. Los ponentes han coincidido en que la incertidumbre regulatoria compromete la inversión en soluciones sostenibles y han defendido la necesidad de garantizar una estabilidad jurídica y una colaboración público-privada como ejes para avanzar. “Cada ciudad tiene sus particularidades, pero si no existe colaboración público-privada, privada-privada y público-público, será muy difícil avanzar hacia una distribución urbana eficiente y sostenible”, han señalado.
Por último, la mesa redonda ‘Diagnosticar antes de regular: Aprendizajes municipales para una distribución eficiente y sostenible’ ha reunido a representantes de distintos ayuntamientos españoles que han coincidido en que “el conocimiento técnico debe preceder a la regulación” y han señalado la importancia de disponer de datos fiables para diseñar políticas eficaces. Asimismo, se ha puesto en valor el papel de los centros logísticos integrados y la necesidad de una planificación urbana que contemple los flujos de mercancías. “Necesitamos interpretar correctamente los datos que nos facilitan los operadores privados y aplicarlos al nuevo urbanismo, asegurando que la logística esté integrada en los planes estratégicos de las ciudades del futuro”.
Comentarios