Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Según se presentó en el 2º Encuentro de Ciudades de AECOC

Solo el 9% de los municipios declara tener un conocimiento elevado sobre los retos logísticos de la distribución urbana de mercancías

Aecoc 2º Encuentro de Ciudades
La jornada se celebró a puerta cerrada. Fuente: AECOC.
|

La distribución urbana de mercancías (DUM) sigue siendo desconocida para la mayoría de ayuntamientos, como demuestra el ‘Estudio de Perspectivas’ presentado en el 2º Encuentro de Ciudades organizado por AECOC. El informe señala que apenas un 9% de consistorios tiene un conocimiento elevado sobre los desafíos logísticos en el entorno urbano, por lo que urge reforzar la formación, el intercambio de conocimiento y la colaboración público-privada para aumentar la eficiencia y sostenibilidad en este ámbito a la vez que se da respuesta a las necesidades reales de las ciudades.

 

La asociación de fabricantes y distribuidores congregó a puerta cerrada a representantes de más de 20 municipios locales, referentes del sector logístico, y contó con la participación de servidores públicos de Berlín (Alemania) y París (Francia), en este encuentro que es antesala del 6º Congreso de Smart Distribution.

 

Según se señaló en la jornada, la DUM es una prioridad para el 54% de los municipios, ya que permite mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus ciudades; sin embargo, solo un 23% ha implementado medidas concretas para optimizarla, evidenciando las dificultades que enfrentan las administraciones locales para transformar la logística urbana en sus localidades.
 

En este escenario, un 77% de los municipios muestra una clara voluntad de avanzar hacia un marco normativo común que aporte mayor seguridad jurídica y facilite la coordinación entre los diferentes actores del sector. Para lograrlo, las administraciones locales han identificado varias áreas prioritarias en la regulación. Un 49% reclama herramientas de control más efectivas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, mientras que un 37% apuesta por una regulación más precisa en cuanto a horarios y espacios dedicados a la carga y descarga. Finalmente, un 9% subraya la necesidad de adaptar la normativa para facilitar el uso de vehículos sostenibles en la última milla.
 

José Carlos Espeso AECOC

 

Un 75% está dispuesto a aumentar las restricciones para vehículos contaminantes”, José Carlos Espeso, gerente de Smart Distribution de AECOC.

 

Esta disposición a revisar y mejorar el marco normativo se acompaña de una creciente sensibilidad hacia la sostenibilidad y el compromiso con la reducción de emisiones. José Carlos Espeso, gerente de Smart Distribution de AECOC, ha explicado: “La mayoría de las ciudades, un 75%, está dispuesto a aumentar las restricciones para vehículos contaminantes, siempre que exista un calendario claro y un diálogo abierto con las empresas y la ciudadanía”.
 

Necesidades de los municipios

El informe también identifica importantes diferencias por tipología de municipio. Las ciudades grandes y medianas ponen el foco en la necesidad de fomentar el uso de herramientas digitales y una mayor cooperación con el sector privado, mientras que los municipios pequeños señalan la falta de formación técnica como el principal obstáculo para desarrollar políticas eficaces de distribución urbana de mercancías. 

 

“Con más conocimiento técnico, recursos adecuados y un marco regulatorio claro, nuestras ciudades pueden liderar una transformación que mejore la movilidad, la eficiencia logística y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos”, ha apuntado Espeso.

 

En cuanto a las soluciones más valoradas para una distribución urbana más eficiente, destacan la digitalización de las zonas de carga y descarga para optimizar el espacio público, la creación de hubs urbanos y puntos de conveniencia o la descarga nocturna silenciosa, ya implantada en varias ciudades. No obstante, el 30% de los municipios demandan mayor financiación para llevar a cabo sus proyectos piloto e infraestructuras.
 

   Zaragoza trabaja con AECOC para desarrollar una distribución de última milla sostenible e inteligente
   Sevilla avanza en su plan para lograr una distribución urbana de mercancías más eficaz y sostenible

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA