Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Según se presentó en el 2º Encuentro de Ciudades de AECOC

Solo el 9% de los municipios declara tener un conocimiento elevado sobre los retos logísticos de la distribución urbana de mercancías

Aecoc 2º Encuentro de Ciudades
La jornada se celebró a puerta cerrada. Fuente: AECOC.
|

La distribución urbana de mercancías (DUM) sigue siendo desconocida para la mayoría de ayuntamientos, como demuestra el ‘Estudio de Perspectivas’ presentado en el 2º Encuentro de Ciudades organizado por AECOC. El informe señala que apenas un 9% de consistorios tiene un conocimiento elevado sobre los desafíos logísticos en el entorno urbano, por lo que urge reforzar la formación, el intercambio de conocimiento y la colaboración público-privada para aumentar la eficiencia y sostenibilidad en este ámbito a la vez que se da respuesta a las necesidades reales de las ciudades.

 

La asociación de fabricantes y distribuidores congregó a puerta cerrada a representantes de más de 20 municipios locales, referentes del sector logístico, y contó con la participación de servidores públicos de Berlín (Alemania) y París (Francia), en este encuentro que es antesala del 6º Congreso de Smart Distribution.

 

Según se señaló en la jornada, la DUM es una prioridad para el 54% de los municipios, ya que permite mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus ciudades; sin embargo, solo un 23% ha implementado medidas concretas para optimizarla, evidenciando las dificultades que enfrentan las administraciones locales para transformar la logística urbana en sus localidades.
 

En este escenario, un 77% de los municipios muestra una clara voluntad de avanzar hacia un marco normativo común que aporte mayor seguridad jurídica y facilite la coordinación entre los diferentes actores del sector. Para lograrlo, las administraciones locales han identificado varias áreas prioritarias en la regulación. Un 49% reclama herramientas de control más efectivas para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, mientras que un 37% apuesta por una regulación más precisa en cuanto a horarios y espacios dedicados a la carga y descarga. Finalmente, un 9% subraya la necesidad de adaptar la normativa para facilitar el uso de vehículos sostenibles en la última milla.
 

José Carlos Espeso AECOC

 

Un 75% está dispuesto a aumentar las restricciones para vehículos contaminantes”, José Carlos Espeso, gerente de Smart Distribution de AECOC.

 

Esta disposición a revisar y mejorar el marco normativo se acompaña de una creciente sensibilidad hacia la sostenibilidad y el compromiso con la reducción de emisiones. José Carlos Espeso, gerente de Smart Distribution de AECOC, ha explicado: “La mayoría de las ciudades, un 75%, está dispuesto a aumentar las restricciones para vehículos contaminantes, siempre que exista un calendario claro y un diálogo abierto con las empresas y la ciudadanía”.
 

Necesidades de los municipios

El informe también identifica importantes diferencias por tipología de municipio. Las ciudades grandes y medianas ponen el foco en la necesidad de fomentar el uso de herramientas digitales y una mayor cooperación con el sector privado, mientras que los municipios pequeños señalan la falta de formación técnica como el principal obstáculo para desarrollar políticas eficaces de distribución urbana de mercancías. 

 

“Con más conocimiento técnico, recursos adecuados y un marco regulatorio claro, nuestras ciudades pueden liderar una transformación que mejore la movilidad, la eficiencia logística y, en definitiva, la calidad de vida de los ciudadanos”, ha apuntado Espeso.

 

En cuanto a las soluciones más valoradas para una distribución urbana más eficiente, destacan la digitalización de las zonas de carga y descarga para optimizar el espacio público, la creación de hubs urbanos y puntos de conveniencia o la descarga nocturna silenciosa, ya implantada en varias ciudades. No obstante, el 30% de los municipios demandan mayor financiación para llevar a cabo sus proyectos piloto e infraestructuras.
 

   Zaragoza trabaja con AECOC para desarrollar una distribución de última milla sostenible e inteligente
   Sevilla avanza en su plan para lograr una distribución urbana de mercancías más eficaz y sostenible

Comentarios

Image014
Image014
Transporte

Este impulso inversor se enmarca en los compromisos alcanzados con la Comisión Europea para la red transeuropea de transportes y de sus nueve corredores prioritarios.

Logista
Logista
Logística

La inclusión en este listado supone un reconocimiento al esfuerzo de la compañía por integrar prácticas sostenibles en toda su cadena de valor. La compañía destaca dentro del sector del transporte y la logística.

SSI Schaefer Almacén de Apotea en Varberg, Suecia
SSI Schaefer Almacén de Apotea en Varberg, Suecia
Intralogística

La nueva instalación procesa más de 50.000 pedidos y 150.000 líneas de pedido al día, pudiendo escalar hasta los 70.000 pedidos diarios. 

Kärcher
Kärcher
Intralogística

Se dirige a sectores como el transporte, en los que se puede acumular suciedad, grasa y residuos, lo que supone riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, el deterioro prematuro de la maquinaria y el incumplimiento de normativas. 

Tour d europe madrid 2025 20 1000x500
Tour d europe madrid 2025 20 1000x500
Transporte

Un total de 26 compañías y asociaciones impulsan esta iniciativa europea para probar la disponibilidad y la capacidad de reducción de emisiones de los combustibles renovables. 

Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Última milla

Con autonomía necesaria para cubrir las rutas diarias de reparto. No requieren carnet de conducir, lo que simplifica la operativa para los equipos de última milla, y están habilitados para circular por carriles bici.

REDSLA   CABANILLAS DEL CAMPO
REDSLA   CABANILLAS DEL CAMPO
Logística

Lo hace a través de sus empresas REDSla y Centrum, con sedes operativas en Cabanillas del Campo (Guadalajara), Las Palmas y Tenerife, ambas suman actualmente más de 25.000 m² de instalaciones logísticas y un equipo de más de un centenar de profesionales. 

Puerto de motril
Puerto de motril
Portada

La concesión a Terminal Portuaria Logística de Motril se otorga por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga de 15 años más, lleva asociada una serie de tráficos que irán incrementándose hasta alcanzar un mínimo de 100.000 t a partir del séptimo año.

Hefame
Hefame
Logística

En los últimos cuatro años, incrementó en 339 millones su facturación, al pasar de los 1.455 millones de euros de 2020 a los 1.794 de 2024; en 1,2 puntos en su cuota de mercado, que se elevó del 11,3 al 12,2.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA