Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​La duración promedio del viaje de contenedores Asia-Europa casi se ha duplicado desde 2019

Las empresas están diversificando sus cadenas de suministro para minimizar futuras interrupciones

Pexels tom fisk 1554646
Más del 60% de las empresas estadounidenses y europeas planean trasladar parte de su producción a su propia región. Fuente: Pexels.
|

Las empresas europeas miran hacia Rumanía, Turquía y Marruecos como mercados alternativos a la producción en Ucrania y Asia tras meses de interrupciones de la cadena de suministro. Varias empresas del sector minorista y manufacturero ya han decidido situar en ubicaciones más próximas una parte o la totalidad de su producción, un fenómeno denominado nearshoring. Los principales beneficiarios de la relocalización son Europa central y Rumanía, mientras que Turquía y Marruecos buscan ser destino del nearshoring.


Estos datos pertenecen el nuevo informe ‘Descubrir el potencial de la deslocalización en EMEA’, de JLL que muestra como la tendencia se produce después de que la pandemia provocara una ruptura de las redes logísticas y graves cuellos de botella en puertos y aeropuertos, por lo que las empresas empezaron a dar prioridad a la producción en ubicaciones más cercanas a su sede en un intento de hacer frente a las perturbaciones de la cadena de suministro.


El informe también revela que se espera que la falta de suelo y la escasez de mano de obra impulsen la demanda en Europa central desde los mercados primarios a los secundarios y terciarios estratégicamente situados.


Los datos de Flexport muestran que la duración promedio del viaje de los contenedores desde Asia a Europa casi se ha duplicado desde 2019, mientras que el análisis de Buck Consultants International (BCI) determinó que más del 60% de las empresas estadounidenses y europeas planean trasladar parte de su producción a su propia región.


Teniendo en cuenta las redes de transporte establecidas y las puertas de entrada, los mercados a lo largo de dos de los corredores logísticos de Europa, el tradicional ‘Blue Banana’ y el emergente del Mar Negro, son los que tienen más probabilidades de experimentar un aumento de la demanda de logística de terceros. Además, las graves limitaciones de la oferta en los mercados principales a lo largo de estos corredores empujarán la demanda hacia los mercados secundarios y terciarios estratégicamente situados a lo largo de ellos.


Guy Gueirard, responsable de Servicios logísticos de JLL para la región EMEA, señala: “El aumento de los salarios en los lugares de fabricación de bajo coste y el mayor riesgo debido al cambio climático, las huelgas y los accidentes como el que provocó el bloqueo del canal de Suez, han alimentado los debates sobre el nearshoring y la creciente diversificación en la última década. Sin embargo, los escenarios de riesgo frente a costes, en combinación con la consiguiente pérdida de infraestructura manufacturera en Europa después de que gran parte de la fabricación se trasladara a Asia, hicieron que se siguiera favoreciendo a los mercados asiáticos como socios comerciales y bases de fabricación para una amplia gama de productos, aunque las cosas están cambiando”.


Por su parte, Lisa Graham, responsable de Análisis Industrial y Logístico de JLL para la región EMEA, agrega: “Los dos años de pandemia mundial y la guerra ruso-ucraniana están empezando a agitar las cosas, además de poner de manifiesto riesgos y brechas de resistencia que pesan más que las consideraciones de costes en todos los tipos de empresas. Las empresas se han dado cuenta de que las estrategias de diversificación son esenciales para mantener niveles óptimos de inventario en los mercados europeos, y este estudio demuestra que asistimos a una alteración de la cadena de suministro y que seguiremos viendo esta tendencia”.


   La pandemia impulsa el sector logístico en el sureste de Europa
   Las interrupciones en la cadena de suministro obligan a las grandes organizaciones a tomar medidas innovadoras

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA