Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Eduard J. Alvarez, Profesor agregado de Logística y Transporte Universitat Oberta de Catalunya

Logística urbana en la era digital: adaptación, tecnología y gobernanza

12
Eduard J. Alvarez, Profesor agregado de Logística y Transporte Universitat Oberta de Catalunya. Fuente: 123RF.
|

El sector de la logística urbana está inmerso en una espiral de cambios sin precedentes. El crecimiento continuo del comercio electrónico está generando transformaciones a todos los niveles. La redefinición de los canales de comercialización y distribución, la aparición de nuevos patrones de localización territorial de las actividades económicas y la creciente precarización de las condiciones laborales de los operadores logísticos son solo algunos de los cambios más evidentes. Como consecuencia, la distribución urbana de mercancías se ha convertido en un problema de primer orden para las administraciones públicas.


Si bien la logística entre empresas ha funcionado tradicionalmente con buenos niveles de eficiencia, su complejidad y particularidades la hacen difícil de gestionar. Sin embargo, la logística entre empresas y particulares, así como la distribución urbana de servicios, presentan retos aún mayores. Su carácter impredecible, combinado con la presencia de personal poco formado y con altos niveles de rotación, dificulta la optimización de los procesos. Como resultado, la introducción de medidas en favor de la sostenibilidad no avanza al mismo ritmo que el crecimiento del número de viajes requeridos, lo que evidencia la insostenibilidad del sistema.


Este fenómeno choca directamente con los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones contaminantes en las ciudades, así como con los esfuerzos de las administraciones nacionales por minimizar las externalidades negativas del transporte, como la contaminación, la congestión y la siniestralidad. Para abordar estos desafíos, se han implementado normativas y regulaciones específicas, además de promover Planes de Movilidad Urbana Sostenible -incluso Planes de Logística Urbana Sostenible en algunos casos. De estas estrategias se derivan tanto medidas restrictivas, como limitaciones a la circulación y el estacionamiento en determinadas áreas urbanas (por ejemplo, zonas de bajas emisiones o centros urbanos pacificados), como medidas incentivadoras, entre ellas la flexibilización normativa, el uso de vehículos más eficientes o la promoción de centros de consolidación, microhubs, taquillas y puntos de conveniencia.


Nos encontramos, por tanto, con un sector que ya presenta una gran complejidad operativa y que, además, debe adaptarse a un entorno normativo incierto. En este contexto, muchos actores esperan con impaciencia la llegada de las primeras aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial a la logística urbana. Gracias a sensores, cámaras y aplicaciones móviles, hoy es posible recopilar y procesar grandes volúmenes de información de manera casi gratuita. Estos datos pueden ser utilizados para mejorar tanto la planificación estratégica y táctica de las empresas como los instrumentos de gestión impulsados por las administraciones públicas. Incluso se están desarrollando herramientas capaces de gestionar dinámicamente la operativa diaria de las empresas en función de particularidades regionales y temporales. El único problema está en saber quién genera los datos, cómo se distribuyen y quién se beneficiará de ello.


En todo caso, para garantizar la eficacia de estas medidas, es esencial que las administraciones públicas establezcan un marco legal y regulatorio sólido, con reglas claras que proporcionen seguridad jurídica a los operadores. Para ello, se requiere un conocimiento técnico avanzado en la materia. Esto implica, o bien contar con personal altamente capacitado y con años de experiencia, o bien confiar en el poder de la analítica de datos para reducir las discrepancias entre la oferta de infraestructuras y la demanda de uso. Sin embargo, ninguna medida será eficaz si no se crean espacios de diálogo y coordinación entre el sector público y el privado, asegurando que las decisiones adoptadas sean viables y generen beneficios para todas las partes involucradas. Todo ello supone un reto mayúsculo, pero su abordaje se hace imprescindible.
 

Artículo de opinión publicado en el nº300 de Logística Profesional (pág 57)

 

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA