Las exportaciones en enero crecieron un 16,2% interanual hasta 30.921 millones, máximo histórico en este mes. Las importaciones ascendieron un 5,3% en términos interanuales hasta los 34.876,7 millones de euros, también máximo histórico del mes.
La actividad exportadora española ha mostrado mayor dinamismo que la europea, alcanzando un crecimiento interanual cercano al 23%. Las exportaciones españolas han crecido en todos los sectores en 2022 respecto a 2021 y, además, superan las ventas de 2019.
Desde la patronal UNO afirman que el sector logístico está en condiciones de ayudar a incrementar la base de empresas exportadoras gracias a su transformación digital.
Un descenso de contenedores que se produce principalmente en los de tránsito con un retroceso de 416.137 unidades, un 16,81% en términos relativos respecto al ejercicio 2021. Pasan de 2.475.802 en 2021 a 2.059.665 durante el pasado año, tráficos que se han desviado hacia otros puertos del Mediterráneo.
En 2021, España representó el 12,5% del total de mercancías que se transportaron por esta vía, que permite cruzar el Canal de la Mancha en tan solo 35 minutos a una velocidad de 140 km/h.
El índice VCFI registra en septiembre una caída del 3,2% en el coste de los fletes del Mediterráneo. Destaca el descenso en el Mediterráneo Occidental (-10,26%) y Lejano Oriente (-1,34%).
Este incremento en el valor del índice se distribuye de forma desigual en el horizonte temporal de los datos, así como en las áreas geográficas que conforman el índice.
Aumentaron un 24,8% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en los 190.919 millones de euros. En volumen, las crecieron un 6,6% interanual, ya que sus precios aproximados por los índices de valor unitario subieron un 17,1%.
Los resultados confirman el liderazgo de Francia como principal mercado de 33 provincias, el dominio del transporte por carretera en 41 y de la mercancía hortofrutícola en diez.
Entre enero y abril, los contenedores llenos de carga (export) bajan un 12,72% y los de descarga (import) aumentan un 6,96%. En cambio, crece la demanda interna de la mayoría de los sectores que entran por los muelles valencianos.