Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​Semana de la Internacionalización IMEX Madrid 2023

La logística es una palanca de crecimiento en la internacionalización de la industria agroalimentaria de España

El presidente de UNO, Francisco Aranda, interviene en IMEX Madrid   Semana de la Internacionalización 2023
​Desde la patronal UNO afirman que el sector logístico está en condiciones de ayudar a incrementar la base de empresas exportadoras gracias a su transformación digital. Fuente: UNO.
|

En el marco de la Semana de la Internacionalización IMEX Madrid, el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda, ha subrayado la importancia de la logística como palanca de crecimiento en la internacionalización de la industria agroalimentaria de España. Durante si intervención en la mesa redonda sobre las cadenas globales de valor en el sector agroalimentario, explicó: “Las exportaciones del sector han supuesto el 19% del total de las ventas al exterior del total de la economía española, pero aún tenemos mucho margen de crecimiento. España es el cuarto exportador de la UE de este tipo de mercancías, abarcando una cuota de exportación de un 10,5%, ligeramente superior a la de 2020, que se situó en un 10,4%. Además del aumento del valor de las exportaciones en 2021, el número de empresas exportadoras se ha incrementado en un 11,8% con respecto a 2020”.


Aranda destacó también como las empresas de logística han tenido que abordar importantes transformaciones de valor añadido para acompañar y favorecer la salida al exterior de este sector económico, entre ellas:


  • Garantizar la máxima trazabilidad logística y control de inventario para la rápida identificación de posibles anomalías o irregularidades que se pudieran producir, además de reducir al máximo el tiempo de almacenaje de los productos.
  • Exigente control de calidad para una correcta conservación de los productos que hace necesaria la instalación de procedimientos y zonas especiales en los almacenes. 
  • Especial cuidado en el almacenamiento y transporte de productos en condiciones especiales para mantener la cadena de frío que requieren.
  • Plazos de entrega ajustados, puesto que hay ciertos alimentos que tienen un alto valor y requieren entregas urgentes, por lo que es fundamental lograr la máxima precisión en el transporte.
  • Información en tiempo real compartida entre todos los agentes que intervienen en la logística agroalimentaria para evitar futuros problemas de suministro.
  • Formación específica de quien manipula la carga para que tenga en cuenta la importancia de mantener la seguridad, la temperatura y otras cuestiones fundamentales en esta logística especializada.

  • Aranda hacía especial hincapié en la trazabilidad a través de herramientas novedosas como las etiquetas RFID (que identifican cada artículo individualmente mediante radiofrecuencia). Para capturar estos datos se han incorporado instrumentos como lectores especiales, y, para procesarlos posteriormente, softwares específicos, como sistemas de gestión empresarial (ERP), sistemas de gestión de almacén (WMS) o sistemas de gestión de flotas (TMS). Además, a estos sistemas se añaden algunos aún más novedosos para conocer no sólo por dónde pasa y está la mercancía, sino también su estado, mediante la tecnología IoT (Internet Of Things).


     “Es muy importante integrar la internacionalización en el ADN de nuestras empresas, dentro y fuera del sector agro para que no sólo sea una alternativa desesperada cuando se produce una debilidad en la demanda interna. El principal motivo de que las empresas se lancen al exterior no debería ser mayoritariamente el hecho de que restrinja el mercado local, sino que la internacionalización debe convertirse siempre en una opción a desarrollar también cuando las circunstancias locales son favorables para minimizar riesgos, y es importante que la agroalimentación sepa que cuenta con un sector logístico muy potente e innovador que le ayuda en la apertura de los mercados internacionales”, apuntaba Aranda.


    En este sentido, el presidente de UNO Logística ha señalado que España tiene una “magnífica posición geoestratégica para convertirse en un gran hub exportador intercontinental para la industria agroalimentaria”. Para llegar a colocarse en esa posición de privilegio, el representante de la logística ha indicado que “habría que incrementar la agilidad de nuestros procesos aduaneros, mejorar nuestra intermodalidad y aumentar la penetración del modo ferrocarril”.


    Al mismo tiempo, UNO ha incidido en la importante transformación digital que están acometiendo las empresas de logística, concretando las principales herramientas que utiliza ya la logística agroalimentaria, como IoT y trazabilidad avanzada: los dispositivos IoT y los sistemas de trazabilidad tienen unas posibilidades enormes: desde el mantenimiento preventivo y la monitorización de flotas a la gestión de la cadena de frío o el control del stock. Gracias a estas tecnologías, imprescindibles cuando hablamos de la logística agroalimentaria, es posible tener control total y en tiempo real de la cadena de suministro; Big data analytics: el análisis masivo de datos tiene innumerables ventajas para el correcto funcionamiento de la cadena de suministro, permitiendo reducir costes, optimizar recursos, ganar eficiencia, minimizar el impacto ambiental o gestionar mejor la previsión de la demanda; e Inteligencia artificial y machine learning: ayudan a mejorar el dimensionamiento y la distribución de los almacenes y del stock, optimizar automáticamente las rutas o mejorar la información al usuario final (chatbots, canales de Whatsapp, etc.).


       UNO ha habilitado un espacio web que recoge las normas de todas las zonas de bajas emisiones existentes en España
       UNO demanda medidas que frenen el decrecimiento de trabajadores afiliados en logística y transporte

    Comentarios

    Rockwell
    Rockwell
    Intralogística

    La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

    Puerto de castellón
    Puerto de castellón
    Transporte

    El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

    Schoeller
    Schoeller
    Intralogística

    La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

    Dhl almacén
    Dhl almacén
    Logística

    Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

    Generix
    Generix
    Intralogística

    Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

    FM Logistic  NG Concept
    FM Logistic  NG Concept
    Logística

    Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

    Puerto de santander
    Puerto de santander
    Transporte

    La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

    Smartlog Solera
    Smartlog Solera
    Intralogística

    Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

    Furgoneta de reparto pexels
    Furgoneta de reparto pexels
    Logística

    El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

    Consulta nuestra nueva edición
    NÚMERO 301 // 2025
    Consulta la edición del 25º Aniversario
    NÚMERO 279 // 2022

    Empresas destacadas

    Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

    REVISTA