Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El déficit comercial se situó en 712,9 millones de euros

Las exportaciones españolas rozaron los 33 millones de euros en junio

Puerto contenedores pexels
Con la Unión Europea se registró un superávit de 18.018,2 millones de euros en este mes. Fuente: Pexels.
|

España registró 32.968 millones de euros en exportaciones durante el pasado mes de junio, según los datos de comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. Esto supone un -0,3% en relación al mismo mes de 2023, siendo así el segundo mayor valor de la serie histórica para un mes de junio. En cuanto a las importaciones, estas alcanzaron los 33.681,7 millones de euros, un -7,3% interanual.

 

En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, las exportaciones crecieron un 3,2% interanual. El efecto de calendario ha impactado negativamente este año: junio de 2024 ha tenido dos días laborables menos que junio de 2023. 

 

Las exportaciones españolas de mercancías en este periodo mostraron una mayor fortaleza que las de la zona euro y la Unión Europea-27 que registraron caídas brutas del -7,4% y del -7,3%, respectivamente. Entre las principales economías de la Unión Europea, también disminuyeron las exportaciones de Alemania (-8,3%), Francia (-6,9%) e Italia (-6,1%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido disminuyeron un -10,3% interanual, mientras que las de los Estados Unidos aumentaron un 4,3% interanual, las de China un 10,7% interanual y las de Japón un 5,4% interanual.

 

La fortaleza del sector exterior español se refleja también en la reducción del déficit comercial hasta los 712,9 millones de euros en el sexto mes, lo que representa una caída del -70% con respecto al del mismo mes del año anterior (2.355,2 millones en junio de 2023).

 

Por segundo mes consecutivo se ha registrado superávit no energético, de 958,9 millones de euros, el más alto de los últimos 16 meses, y el déficit energético se ha reducido un -21,4% interanual hasta los 1.671,8 millones. Además, las exportaciones energéticas crecieron un 27,7% interanual en junio, el tercer mes consecutivo con crecimientos superiores al 20%, gracias sobre todo al buen comportamiento de las exportaciones de petróleo y derivados.

 

Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) mejoró en 4,4 puntos porcentuales, hasta el 97,9%.
 

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.605,9 millones de euros), sector automóvil (770,2 millones) y semimanufacturas no químicas (647,1 millones).

 

El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 4.037,8 millones de euros (frente al superávit de 1.874,9 millones de euros en junio de 2023). Con la zona euro, el superávit aumentó hasta los 3.917,4 millones de euros (frente al superávit de 2.286,1 millones de euros en el mismo mes del año anterior). El déficit comercial con los destinos extracomunitarios se amplió hasta los 4.750,7 millones de euros (déficit de 4.230,2 millones de euros en junio de 2023). Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido.
 

En junio, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (-3,0%) fueron: productos energéticos (1,7 puntos porcentuales), materias primas (0,3 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos).

 

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,0% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en 7 destinos comunitarios: Irlanda, Grecia, Rumanía, Eslovaquia, Lituania, Estonia y Chipre.

 

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 37,0% del total de las exportaciones. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido o Australia.

 

Primer semestre de 2024

En el acumulado del año 2024 hasta junio, las exportaciones de bienes alcanzaron los 195.105,5 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo (-2,4% menos que el mismo periodo del año anterior). Por su parte, las importaciones registraron los 210.927,9 millones de euros (-2,5% menos que el mismo periodo del año anterior).

 

El déficit comercial se redujo un -3,6% hasta los 15.822,5 millones de euros. El saldo no energético se situó muy próximo al equilibrio, con un déficit de apenas 138,4 millones de euros, mientras que el déficit energético se redujo un -6,1% hasta los 15.684,1 millones de euros. La tasa de cobertura mejoró en +0,1 puntos porcentuales, hasta el 92,5%.

 

Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (10.609,1 millones de euros), sector automóvil (4.845,2 millones) y semimanufacturas no químicas (3.507,8 millones).

 

Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,5% del total, mientras que a destinos extracomunitarios supusieron el 37,5% del total.

 

Con la Unión Europea se registró un superávit de 18.018,2 millones de euros en el periodo, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 33.840,7 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (12.165,0 millones de euros), Portugal (7.196,9 millones) y Reino Unido (7.106,5 millones).

 

Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron Canarias (24,2% interanual), seguida de Extremadura (14,0%) y Castilla y León (8,4%).

 

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un +4,8% en el primer semestre de 2024 hasta los 43.281 exportadores. Estos exportaron por valor de 187.510,8 millones de euros, lo que representa el 96,1% del total, y un 0,7% más que en el mismo periodo del año anterior.
 

   Gran dinamismo del comercio exterior en España
   Las exportaciones españolas rozan los 62.000 millones de euros en los dos primeros meses de 2024, el segundo mejor dato de la serie histórica

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA