Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Liderando el crecimiento digital

Logística de moda y textil: bajo presión, retos y oportunidades ante un nuevo entorno

Vecteezy a man is standing in a warehouse with a blue shirt 56505237
Personalización, sostenibilidad, omnicanalidad y tecnología marcan el ritmo de un sector que no para de crecer. Fuente: vecteezy.
|

La digitalización, el auge del comercio electrónico y las crecientes demandas de sostenibilidad han reconfigurado las cadenas de suministro tradicionales en el sector de la moda y textil. Las empresas del sector deben adaptarse a estos cambios para mantenerse competitivas y satisfacer las expectativas de los consumidores.

 

El año en curso se perfila como un punto de inflexión para la logística del sector de la moda y textil, impulsado por tendencias que exigen una mayor agilidad, sostenibilidad y personalización. Según Logisfashion, operador logístico especializado en moda y lifestyle, las marcas se enfrentan a un entorno altamente competitivo en el que una buena gestión de la cadena de suministro se ha convertido en un pilar estratégico para destacar y crecer.

 

La personalización, por ejemplo, se consolida como una de las grandes prioridades. Servicios de valor añadido como bordados, estampados o grabados permiten a las marcas ofrecer productos únicos que refuerzan la conexión con sus clientes. Del mismo modo, la presión por acortar los tiempos de entrega ha acelerado la adopción de soluciones avanzadas de e-commerce fulfillment y quick commerce, donde la velocidad y precisión marcan la diferencia.

 

En paralelo, la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un requisito indispensable. Las compañías apuestan cada vez más por operaciones más responsables, tanto en la cadena de suministro como en los materiales de embalaje, alineándose con los objetivos ambientales del sector.

 

Por su parte, el auge de los modelos omnicanal exige una logística integrada capaz de gestionar múltiples canales de venta sin fricciones, mientras que tecnologías como la inteligencia artificial abren la puerta a procesos más predictivos y personalizados. Casos como el de la start-up Modelia, que transforma imágenes de ropa plana en contenido visual dinámico mediante IA, reflejan el potencial transformador de estas herramientas.

 

En este contexto de transformación, la rapidez y flexibilidad se convierten en elementos esenciales para competir, especialmente ante fenómenos como las colecciones efímeras o campañas flash, cada vez más frecuentes en el sector. Estas iniciativas obligan a las marcas a reaccionar con agilidad ante nuevas tendencias, lo que plantea desafíos logísticos significativos: se requiere una respuesta rápida, una gestión precisa del inventario y una distribución eficiente, especialmente en el entorno del e-commerce.

 

Resultados e-commerce tercer trimestre 2024

Hablemos ahora precisamente del potencial del e-commerce en este sector, que sigue afianzando su peso en el panorama digital español. Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las ventas online de artículos de moda —incluyendo prendas de vestir, calzado, cuero, relojería y joyería— aumentaron un 9,4% interanual en el tercer trimestre de 2024. Esta evolución positiva consolida una tendencia sostenida, con un crecimiento acumulado del 17% hasta esa fecha. Solo entre julio y septiembre, el sector generó una facturación de 1.521 millones de euros, posicionándose entre las principales categorías del e-commerce nacional, de acuerdo con la CNMC.

 

En particular, las prendas de vestir representaron el 5,3% del total del comercio electrónico en España, ocupando el tercer lugar por volumen de negocio tras las agencias de viaje y el transporte aéreo. Este segmento creció un 9,6% respecto al mismo periodo de 2023, alcanzando los 1.301 millones de euros en ventas online. También las categorías de joyería y relojería, así como calzado y cuero, registraron subidas destacadas, con incrementos del 9% y 8,4% respectivamente, según el mismo informe.

 

El comportamiento del canal digital varió entre mercados. Las compras realizadas por consumidores españoles a plataformas extranjeras crecieron en todos los segmentos: un 10,5% en ropa, un 12,5% en calzado y cuero, y un 11,6% en joyería y perfumería. En contraste, las adquisiciones desde el extranjero a tiendas online españolas mostraron una caída notable en la categoría de prendas de vestir, que descendió un 27% interanual. En el acumulado de los tres primeros trimestres del año, la moda online ha generado 4.979 millones de euros en España, frente a los 4.249 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

 

Aportación al PIB

Y es que, es indiscutible que el sector de la moda continúa con una tendencia ascendente y se sitúa, de nuevo, como uno de los principales motores de la economía española. Según el Informe Económico de la Moda en España, impulsado el Observatorio del Textil y la Moda y Modaes y patrocinado por Minsait, Pressto y SGS, publica el pasado noviembre su decimotercera edición (la undécima en la que se calcula la aportación del negocio de la moda al PIB español). En 2023, la aportación relativa del negocio de la moda al Producto Interior Bruto (PIB) del país creció hasta el 2,9%, en comparación con el 2,8% registrado en el ejercicio anterior y el 2,7% alcanzado en 2021. Con el incremento del último año, el peso de la moda en las cuentas nacionales iguala sus máximos en la serie histórica.

 

El crecimiento del peso relativo de la moda en la renta nacional tuvo lugar a pesar del buen desempeño general de la economía española que cerró 2023 con un alza del 2,7% en el PIB. Por el contrario, en un contexto económico de creación de empleo y de aumento de las exportaciones, las actividades relacionadas con el negocio de la moda perdieron peso relativo en el mercado laboral y en el comercio exterior.

 

El cálculo del peso de la moda en España sobre el PIB refleja cómo, en términos de valor añadido bruto, la moda se ha recuperado rápidamente tras el golpe del Covid-19. En 2019, el peso de la moda en el PIB se situaba en el 2,8%, y cayó abruptamente hasta el 2,4% en 2020 por el impacto de la pandemia en la actividad del sector.

 

A diferencia de la positiva evolución experimentada en el peso relativo de la moda en el PIB español, la generación de empleo del sector ajustó en 2023 su peso sobre le mercado laboral español, con una contribución del 3,7% frente al 3,8% alcanzado en el ejercicio precedente. Se trata del tercer año consecutivo de caída.

 

Por su parte, el peso de la moda en las exportaciones españolas cayó hasta suponer un 8,2% del total de las ventas de bienes al extranjero en 2023, frente al 8,3% registrado en el año precedente. Este ejercicio es el segundo consecutivo en que el sector pierde peso relativo en las exportaciones, y los valores registrados se encuentran lejos de las cifras previas a la pandemia. En 2023, las exportaciones de textil, confección, cuero y calzado sumaron 22.346 millones de euros, ajustándose un 5,2% frente a los 23.574 millones de euros alcanzados en el año precedente, que representan un máximo en la serie histórica. Teniendo en cuenta el conjunto de bienes agrupados por Icex España Exportación e Inversión bajo el epígrafe moda (prendas, calzado, complementos, cosmética, perfumería y relojería, entre otros), las exportaciones se situaron en 2023 en 31.535 millones de euros, un 2,8% menos.

 

Pese a ello, la moda continúa mostrando un claro dinamismo exportador, con un peso sobre el conjunto de ventas internacionales de España muy superior al que tiene este sector en términos de empleo o contribución al PIB. La caída de exportaciones en 2023 fue la única que ha registrado el sector en la última década, junto al pequeño ajuste de 2018 y al registrado en 2020 con motivo de la pandemia. Lo que sigue situando a nuestro país como uno de sus principales polos europeos operativos en un momento significativo de transición para este negocio alrededor de la circularidad, sostenibilidad y descarbonización.

 

Juan Parés Boj, presidente del Observatorio del Textil y de la Moda, explicaba durante la presentación del informe el pasado noviembre: “El sector ha sufrido profundos procesos de transformación a lo largo de estos últimos cincuenta años y hoy se encuentra inmerso en un profundo viraje de las economías (al menos las occidentales) hacia una mayor circularidad, sostenibilidad y descarbonización a la que nuestra Industria no es ajena (…) como industria, debemos reflexionar sobre cómo lograr que el sector textil y de la moda mundial sea parte de la solución a los problemas actuales de clima, contaminación y sobreexplotación y que por tanto contribuya positivamente al crecimiento, bienestar y salud de su población de forma sostenible”.

 

Por su parte, Pilar Riaño, fundadora de Modaes, incidió en la necesidad de trabajar en la unión y la construcción de la imagen del negocio de la moda como un generador de riqueza y empleo en la economía española. “La moda española es fuerte, dinámica, creativa y está en una lucha constante por la competitividad, y además es líder mundial, pero la imagen de sector en crisis y del pasado todavía está instalada en el imaginario colectivo de poderes públicos y privados”.

En definitiva, el sector de la moda en España está en plena transformación, impulsado por la digitalización, la sostenibilidad y el crecimiento del e-commerce. Para seguir siendo competitivo, necesita una logística ágil y flexible que responda rápido a las tendencias y mejore la experiencia del cliente. A pesar de retos como las devoluciones y la caída en exportaciones, la moda mantiene su peso económico y su potencial de innovación, apostando por un futuro más sostenible y conectado.

 

Logística inversa 

Las devoluciones en el comercio electrónico han experimentado un notable incremento en España, situándose entre las tasas más altas de Europa. Este fenómeno es especialmente pronunciado en el sector de la moda y el textil, donde la ropa lidera las devoluciones con un 24%, seguida del calzado (14%) y los bolsos y accesorios (11%) según datos dados a conocer por Statista.

Las principales razones detrás de estas devoluciones en moda están relacionadas con problemas de talla y ajuste, representando hasta el 75% de los casos. Otros motivos incluyen cambios de opinión o discrepancias en el estilo del producto. Este aumento en las devoluciones no solo afecta la rentabilidad de los minoristas, sino que también plantea desafíos logísticos significativos, impulsando a las empresas a revisar sus políticas de devoluciones y a implementar soluciones más eficientes para la gestión de la logística inversa.

 

Logisfhasion publicaba recientemente un artículo en el que comentaba como las devoluciones se han convertido en un desafío diario para cualquier negocio de retail o e-commerce. En él, explicaba que gestionarlas bien marca la diferencia entre fidelizar a un cliente o perderlo. De hecho, la logística inversa ya supone el 16,5 % del total de las ventas globales, según la NRF (National Retail Federation), y en sectores como la moda, las tasas superan el 30 % en países como España o México.

 

Más allá del impacto económico que representa para las empresas, las devoluciones también son una oportunidad para mejorar la experiencia de compra y optimizar el proceso postventa. La clave está en responder a la gran pregunta: ¿cómo reducir costes, agilizar la logística inversa y mejorar la satisfacción del cliente al mismo tiempo?

 

Respecto a por qué se devuelven tantos productos, desde la compañía aseguran que cada sector tiene sus propios desafíos, pero en moda y lifestyle, las devoluciones son especialmente frecuentes por varias razones:

-Errores de talla y ajuste. La ropa y el calzado pueden no encajar como el cliente esperaba, generando altos índices de devolución.

-Expectativas vs. realidad. En ocasiones, las fotos del producto no representan fielmente su apariencia real o las descripciones son insuficientes.

-Hábitos de consumo. Muchos clientes compran varias tallas o colores con la intención de devolver lo que no les convenza, lo que incrementa la carga logística.

 

Para reducir estos inconvenientes, las marcas pueden optimizar la información de sus productos con descripciones más precisas, imágenes de alta calidad y guías de tallas detalladas que ayuden al cliente a tomar una decisión informada antes de la compra.

 

Informe publicado en el nº303 de Logística Profesional (pág 28-31)

   Los sistemas de clasificación de prenda colgada aceleran hacia una logística altamente inteligente
   Sistemas de clasificación automatizada, tecnología al ritmo del e-commerce

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA