Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Crecerá un 2,9% en 2025 y 2026

La OCDE reduce las previsiones de crecimiento del comercio mundial ante la inestabilidad política

Barco carga puerto pexels (2)
Provocará importantes perturbaciones en las cadenas de suministro transfronterizas. Fuente: Pexels.
|

La economía mundial crecerá un 2,9% en 2025 y 2026, lo que supone una desaceleración con respecto al crecimiento del 3,3% registrado en 2024, según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las razones de esta situación se encuentran en las barreras al comercio, el aumento de las restricciones en las condiciones financieras, la disminución de la confianza y el aumento de la incertidumbre política
 

La organización señala que los países que más notarán esta desaceleración serán Estados Unidos, Canadá, México y China, aunque habrá también ajustes a la baja menores en otras economías. Se proyecta que el crecimiento del PIB en Estados Unidos disminuya del 2,8% en 2024 al 1,6% en 2025 y al 1,5% en 2026. En la zona euro, se proyecta que el crecimiento se fortalezca modestamente del 0,8% en 2024 al 1,0% en 2025 y al 1,2% en 2026. Se proyecta que el crecimiento de China se modere del 5,0% en 2024 al 4,7% en 2025 y al 4,3% en 2026.

 

Se prevé que el aumento de los costos comerciales en los países que aumentan los aranceles impulse la inflación, aunque el impacto se verá parcialmente compensado por la caída de los precios de las materias primas. En las economías del G20, la inflación general anual se podría moderar, en conjunto, del 6,2% al 3,6% en 2025 y del 3,2% en 2026.


 

Mathias Cormann OCDE

La incertidumbre política actual está debilitando el comercio y la inversión, disminuyendo la confianza de consumidores y empresas, y frenando las perspectivas de crecimiento”, Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

 

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, ha declarado: “La economía mundial ha pasado de un período de crecimiento resiliente y de inflación decreciente a una trayectoria más incierta. Nuestras últimas perspectivas económicas muestran que la incertidumbre política actual está debilitando el comercio y la inversión, disminuyendo la confianza de consumidores y empresas, y frenando las perspectivas de crecimiento. Los gobiernos deben colaborar para abordar cualquier problema en el sistema comercial mundial de forma positiva y constructiva mediante el diálogo, manteniendo los mercados abiertos y preservando los beneficios económicos del comercio mundial basado en normas para la competencia, la innovación, la productividad, la eficiencia y, en última instancia, el crecimiento”.

 

Contexto variable

Las perspectivas de la OCDE destacan diversos riesgos, empezando por la preocupación de que una mayor fragmentación del comercio, incluyendo nuevas subidas arancelarias y medidas de represalia, podría intensificar la desaceleración del crecimiento y provocar importantes perturbaciones en las cadenas de suministro transfronterizas

 

Además, la inflación podría ser más persistente de lo previsto, especialmente en economías con costos comerciales sustancialmente más altos o con mercados laborales ajustados, lo que impulsaría una política monetaria más restrictiva y debilitaría las perspectivas de crecimiento.

 

Por otra parte, el aumento de los pagos de deuda podría incrementar la presión fiscal sobre los gobiernos de todo el mundo, mientras que el endurecimiento de las condiciones financieras planteará riesgos adicionales para los países de bajos ingresos. Los mercados de valores se han recuperado de una reciente caída, pero siguen siendo volátiles.

 

En el lado positivo, la eliminación de las nuevas barreras comerciales impulsaría las perspectivas de crecimiento global y reduciría la inflación. Una resolución pacífica de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y de los conflictos en curso en Oriente Medio también podría mejorar la confianza y los incentivos para la inversión.
 

Los bancos centrales deberían mantenerse alerta, dada la mayor incertidumbre y la posibilidad de que los aumentos iniciales de los costos comerciales impulsen las presiones salariales y de precios en general. Siempre que las expectativas de inflación se mantengan estables y las tensiones comerciales no se intensifiquen aún más, las reducciones de los tipos de interés oficiales deberían continuar en las economías donde se proyecta una moderación de la inflación y un crecimiento de la demanda agregada moderado.

 

Ante múltiples presiones de gasto, los gobiernos deben garantizar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y mantener la capacidad de reacción ante futuras crisis. Es fundamental intensificar los esfuerzos para contener y reasignar el gasto y optimizar los ingresos, dentro de trayectorias de ajuste creíbles a mediano plazo específicas para cada país, para que la carga de la deuda siga siendo manejable y para conservar el margen fiscal necesario para abordar los desafíos del gasto a largo plazo.

 

Las presiones comerciales, la incertidumbre geopolítica y las modestas perspectivas de crecimiento refuerzan la necesidad de reformas estructurales ambiciosas que fortalezcan el nivel de vida y promuevan la competitividad económica. Se debe prestar especial atención a las políticas para revitalizar la inversión empresarial, la innovación y la productividad.

 

u00c1lvaro Santos Pereira OCDE

 

Una mayor inversión en la economía digital y basada en el conocimiento es un avance positivo”, Álvaro Santos Pereira, economista jefe de la OCDE.

 

Álvaro Santos Pereira, economista jefe de la OCDE, ha señalado: “La inversión ha disminuido desde la crisis financiera mundial, lo que ha frenado el crecimiento. Una mayor inversión en la economía digital y basada en el conocimiento es un avance positivo, pero la inversión pública sigue estancada y la inversión en vivienda no logra satisfacer la demanda. Una agenda audaz de reformas políticas para impulsar la inversión puede construir una economía global más sólida para el siglo XXI”.

 

   El comercio internacional continuará creciendo a pesar de los desafíos geopolíticos y económicos
   La OCDE concede a la Zona Franca de Barcelona el certificado de seguridad y transparencia en el comercio, siendo la primera del mundo en lograrlo

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA