El apagón que se produjo a nivel nacional el pasado 28 de abril ha destapado la debilidad de las cadenas de suministro ante incidentes de origen eléctrico o tecnológico. Así lo ha constatado el Centro Español de Logística (CEL) en una encuesta realizada a las empresas asociadas 24 horas del suceso para medir su impacto, en la que el 54% ha señalado que solo dispone de sistemas de respaldo energético limitados a funciones críticas.
El 65% de las empresas consultadas afirma que su operativa logística se vio severamente interrumpida, con paros totales o parciales en sus procesos. Esta disrupción supuso pérdidas superiores al 30% de la facturación diaria para el 42% de las compañías, mientras que otro 12% sufrió un impacto económico medio (pérdidas de hasta el 30%) y un 15% registró pérdidas leves (inferiores al 5%).
En términos de recuperación, el 8% de las empresas no pudo volver a la normalidad 24 horas después del incidente. Además, solo el 25% contaba con un plan de contingencia eficaz, mientras que el 21% reconoce no haber tenido ninguna estrategia de prevención ante este tipo de incidentes.
Ramón García, director general del Centro Español de Logística, ha declarado: “Los acontecimientos que hemos vivido en los últimos cuatro años ponen de manifiesto la necesidad de contar con planes de contingencia bien definidos, actualizados y efectivos, capaces de activarse con rapidez y adaptarse a distintos escenarios. En este contexto, la norma ISO 28000 pone a disposición de las empresas un marco de actuación claro y reconocido internacionalmente para gestionar la seguridad en la cadena. Su implementación ayuda a identificar riesgos, establecer protocolos de respuesta y garantizar la continuidad del negocio incluso en escenarios críticos como apagones, ciberataques o interrupciones logísticas”.
La mayoría de las empresas participantes en la encuesta forma parte del sector industrial y logístico, siendo los fabricantes la categoría más representada, seguida de los operadores logísticos y retailers.
La muestra se ha realizado sobre 50 compañías de distintos tamaños, actividades y ubicaciones, de las cuales el 58% tiene dimensión internacional y el 33% opera exclusivamente a nivel nacional.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios