Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


En su 24º Foro Nacional de Transporte

AECOC urge la aprobación de las normativas pendientes para acelerar la transformación del sector del transporte

Aecoc
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, participó en el congreso. Fuente: AECOC.
|

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC ha congregado en su 24º Foro Nacional de Transporte, celebrado en Madrid, a más de 400 profesionales de toda la cadena del transporte.

 

Durante la cena previa al congreso, Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha resaltado: “La logística y el transporte representan cerca del 7% del PIB nacional, porcentaje que alcanza el 10% si sumamos las actividades conexas realizadas por industrias, comercios y empresas de servicios. Estamos hablando de un sector que aglutina a 218.000 compañías, que da trabajo a un millón de personas y cuyo negocio moviliza más de 100.000 millones de euros al año. Estas actividades son determinantes no solo por su peso específico, sino también por su influencia en la competitividad de todo nuestro tejido productivo”. 

 

Sobre el contexto actual, el ministro también ha señalado: “Las tensiones geopolíticas están provocando una reconfiguración de las cadenas de suministro globales, con una tendencia hacia la regionalización que puede beneficiar a España por su posición estratégica”. 

 

Óscar Puente Ministro de Transporte

 

El ferrocarril está llamado a ser el eje sobre el que pivote la reformulación de nuestro sistema de transportes”, Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible. 

 

Posteriormente, Puente ha destacado la importancia de los corredores, tanto el Atlántico como el Mediterráneo: “Son infraestructuras esenciales para el desarrollo económico y social, para las conexiones con Europa y para la descarbonización del transporte. En este sentido, el ferrocarril está llamado a ser el eje sobre el que pivote la reformulación de nuestro sistema de transportes”. 

 

Por último, ha afirmado que el objetivo es que la cuota modal en el transporte de mercancías alcance el 10% en los próximos seis años. “Es evidente que, a medio plazo, el futuro del transporte terrestre de mercancías dependerá de distintos factores, como la evolución de las cadenas de producción, los avances tecnológicos, la electrificación y la penetración de nuevos combustibles. Esto, acompañado de la digitalización, el otro gran reto del sector”, ha concluido Óscar Puente.

 

Marco normativo 

En la apertura del congreso, José María Bonmatí, director general de AECOC, ha afirmado: “Estamos en un momento clave para el futuro del sector. Un cambio imparable que requiere un marco normativo claro, que aporte seguridad jurídica y permita a las empresas tomar decisiones firmes para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y productividad de sus operaciones”. 
 

A continuación, ha hecho hincapié en la importancia de la aprobación del Reglamento General de Vehículos para permitir el incremento de la masa máxima autorizada a 44 toneladas. “La demora en su aprobación y la falta de claridad en este sentido están generando incertidumbre en las inversiones a largo plazo y afectan directamente la competitividad de las empresas que ya están preparadas para aprovechar sus beneficios”, ha añadido el director general

 

Si bien el ministro de Transportes ha señalado en la cena que su Ministerio ha dado luz verde a la aprobación y que ahora la decisión final corresponde a la DGT, el director general de AECOC ha insistido en la necesidad de que ese paso final y definitivo se dé cuanto antes.

 

José María Bonmatí AECOC

 

Nuestra iniciativa Lean&Green ya cuenta con más de 160 empresas comprometidas con la reducción de emisiones en sus operaciones logísticas y de transporte”, José María Bonmatí, director general de AECOC.
 

Bonmatí también ha incidido en que “la futura Ley de Movilidad Sostenible tiene el potencial de transformar profundamente nuestro sector, con la sostenibilidad y la digitalización como ejes clave para afrontar los retos presentes y futuros. Desde AECOC, promovemos un transporte más sostenible. Prueba de ello es nuestra iniciativa Lean&Green, que ya cuenta con más de 160 empresas comprometidas con la reducción de emisiones en sus operaciones logísticas y de transporte. Gracias a sus esfuerzos, las empresas auditadas han reducido sus emisiones en un 30% de media, evitando la emisión de más de 2,5 millones de toneladas de CO2, el equivalente a un camión dando más de 80.000 vueltas al mundo. Sabemos que la descarbonización del transporte precisa también del impulso del ferrocarril. AECOC mantiene su compromiso con la intermodalidad, promoviendo desde 2013 el uso del transporte ferroviario en el sector del gran consumo. Sin embargo, los datos nos muestran que, a pesar de su potencial para reducir emisiones, solo un 39% de las empresas lo utilizan, y en la mayoría de los casos representa menos del 5% de sus operaciones de transporte. Ante este escenario, los corredores Mediterráneo y Atlántico juegan un papel clave para el desarrollo del transporte intermodal de mercancías”. 

 

Retos del sector

El directivo ha abordado dos temas clave para el sector: la digitalización y la escasez de conductores. “La digitalización ya no es una opción, sino una necesidad imperativa para que las empresas sigan siendo competitivas en un mundo cada vez más tecnológico y conectado. Por otro lado, la falta de conductores no solo impacta a las empresas de transporte, sino que también tiene consecuencias para la economía en general y para el conjunto de la sociedad. Es esencial que trabajemos juntos: empresas usuarias, transportistas y administraciones deben colaborar para atraer a nuevos profesionales, hombres y mujeres al sector, asegurando la sostenibilidad y eficiencia del transporte de mercancías en nuestro país”, ha concluido.

 

Tras la inauguración, Rosa Serrano Sierra, eurodiputada y miembro de la Comisión de Transporte de la UE, ha declarado: “El contexto geopolítico actual exige avanzar hacia un futuro del sector más competitivo, resiliente y seguro, donde la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías sean clave para afrontar los retos y oportunidades venideros. En este proceso, es fundamental garantizar la movilidad de todos los ciudadanos y construir un sector que proteja tanto a las empresas como a los trabajadores”. 

 

Rosa Serrano Sierra Parlamento Europeo

Debemos apostar también por los biocombustibles como una alternativa realista para lograr un sector más eficiente y con menores emisiones”, Rosa Serrano Sierra, eurodiputada y miembro de la Comisión de Transporte de la UE.

 

Serrano ha añadido que “desde la Comisión de Transporte, se deben impulsar marcos legislativos que aborden estas cuestiones, reduciendo la carga normativa para fomentar la competitividad y asegurando que la sostenibilidad vaya de la mano con el crecimiento económico. En este sentido, no podemos, por ejemplo, limitar el debate únicamente a la electrificación del transporte, sino que debemos apostar también por los biocombustibles como una alternativa realista para lograr un sector más eficiente y con menores emisiones”. 

 

La eurodiputada también ha abogado por la intermodalidad, ya que su impulso, junto con la digitalización, permitirá optimizar el control de rutas, mejorar la gestión de cargas y reducir la carga administrativa, traduciéndose en beneficios concretos para las empresas. Para concluir, ha afirmado que, para que la transición del sector sea efectiva y sostenible, es imprescindible la aprobación inmediata de medidas en la UE. En este sentido, se ha referido a ayudas directas para la renovación de la flota con vehículos de cero emisiones, ya que solo con una transformación bien dirigida y equilibrada podremos garantizar un transporte más sostenible, competitivo y seguro para el futuro de Europa.

 

   ​​Transportes otorga 40,7 millones en ayudas para descarbonizar y digitalizar el transporte de mercancías
   La ecoconducción permitirá avanzar en la descarbonización del sector del transporte por carretera

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA