La Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC ha congregado en su 24º Foro Nacional de Transporte, celebrado en Madrid, a más de 400 profesionales de toda la cadena del transporte.
Durante la cena previa al congreso, Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, ha resaltado: “La logística y el transporte representan cerca del 7% del PIB nacional, porcentaje que alcanza el 10% si sumamos las actividades conexas realizadas por industrias, comercios y empresas de servicios. Estamos hablando de un sector que aglutina a 218.000 compañías, que da trabajo a un millón de personas y cuyo negocio moviliza más de 100.000 millones de euros al año. Estas actividades son determinantes no solo por su peso específico, sino también por su influencia en la competitividad de todo nuestro tejido productivo”.
Sobre el contexto actual, el ministro también ha señalado: “Las tensiones geopolíticas están provocando una reconfiguración de las cadenas de suministro globales, con una tendencia hacia la regionalización que puede beneficiar a España por su posición estratégica”.
Posteriormente, Puente ha destacado la importancia de los corredores, tanto el Atlántico como el Mediterráneo: “Son infraestructuras esenciales para el desarrollo económico y social, para las conexiones con Europa y para la descarbonización del transporte. En este sentido, el ferrocarril está llamado a ser el eje sobre el que pivote la reformulación de nuestro sistema de transportes”.
Por último, ha afirmado que el objetivo es que la cuota modal en el transporte de mercancías alcance el 10% en los próximos seis años. “Es evidente que, a medio plazo, el futuro del transporte terrestre de mercancías dependerá de distintos factores, como la evolución de las cadenas de producción, los avances tecnológicos, la electrificación y la penetración de nuevos combustibles. Esto, acompañado de la digitalización, el otro gran reto del sector”, ha concluido Óscar Puente.
En la apertura del congreso, José María Bonmatí, director general de AECOC, ha afirmado: “Estamos en un momento clave para el futuro del sector. Un cambio imparable que requiere un marco normativo claro, que aporte seguridad jurídica y permita a las empresas tomar decisiones firmes para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y productividad de sus operaciones”.
A continuación, ha hecho hincapié en la importancia de la aprobación del Reglamento General de Vehículos para permitir el incremento de la masa máxima autorizada a 44 toneladas. “La demora en su aprobación y la falta de claridad en este sentido están generando incertidumbre en las inversiones a largo plazo y afectan directamente la competitividad de las empresas que ya están preparadas para aprovechar sus beneficios”, ha añadido el director general.
Si bien el ministro de Transportes ha señalado en la cena que su Ministerio ha dado luz verde a la aprobación y que ahora la decisión final corresponde a la DGT, el director general de AECOC ha insistido en la necesidad de que ese paso final y definitivo se dé cuanto antes.
Bonmatí también ha incidido en que “la futura Ley de Movilidad Sostenible tiene el potencial de transformar profundamente nuestro sector, con la sostenibilidad y la digitalización como ejes clave para afrontar los retos presentes y futuros. Desde AECOC, promovemos un transporte más sostenible. Prueba de ello es nuestra iniciativa Lean&Green, que ya cuenta con más de 160 empresas comprometidas con la reducción de emisiones en sus operaciones logísticas y de transporte. Gracias a sus esfuerzos, las empresas auditadas han reducido sus emisiones en un 30% de media, evitando la emisión de más de 2,5 millones de toneladas de CO2, el equivalente a un camión dando más de 80.000 vueltas al mundo. Sabemos que la descarbonización del transporte precisa también del impulso del ferrocarril. AECOC mantiene su compromiso con la intermodalidad, promoviendo desde 2013 el uso del transporte ferroviario en el sector del gran consumo. Sin embargo, los datos nos muestran que, a pesar de su potencial para reducir emisiones, solo un 39% de las empresas lo utilizan, y en la mayoría de los casos representa menos del 5% de sus operaciones de transporte. Ante este escenario, los corredores Mediterráneo y Atlántico juegan un papel clave para el desarrollo del transporte intermodal de mercancías”.
El directivo ha abordado dos temas clave para el sector: la digitalización y la escasez de conductores. “La digitalización ya no es una opción, sino una necesidad imperativa para que las empresas sigan siendo competitivas en un mundo cada vez más tecnológico y conectado. Por otro lado, la falta de conductores no solo impacta a las empresas de transporte, sino que también tiene consecuencias para la economía en general y para el conjunto de la sociedad. Es esencial que trabajemos juntos: empresas usuarias, transportistas y administraciones deben colaborar para atraer a nuevos profesionales, hombres y mujeres al sector, asegurando la sostenibilidad y eficiencia del transporte de mercancías en nuestro país”, ha concluido.
Tras la inauguración, Rosa Serrano Sierra, eurodiputada y miembro de la Comisión de Transporte de la UE, ha declarado: “El contexto geopolítico actual exige avanzar hacia un futuro del sector más competitivo, resiliente y seguro, donde la innovación y la adaptación a las nuevas tecnologías sean clave para afrontar los retos y oportunidades venideros. En este proceso, es fundamental garantizar la movilidad de todos los ciudadanos y construir un sector que proteja tanto a las empresas como a los trabajadores”.
Serrano ha añadido que “desde la Comisión de Transporte, se deben impulsar marcos legislativos que aborden estas cuestiones, reduciendo la carga normativa para fomentar la competitividad y asegurando que la sostenibilidad vaya de la mano con el crecimiento económico. En este sentido, no podemos, por ejemplo, limitar el debate únicamente a la electrificación del transporte, sino que debemos apostar también por los biocombustibles como una alternativa realista para lograr un sector más eficiente y con menores emisiones”.
La eurodiputada también ha abogado por la intermodalidad, ya que su impulso, junto con la digitalización, permitirá optimizar el control de rutas, mejorar la gestión de cargas y reducir la carga administrativa, traduciéndose en beneficios concretos para las empresas. Para concluir, ha afirmado que, para que la transición del sector sea efectiva y sostenible, es imprescindible la aprobación inmediata de medidas en la UE. En este sentido, se ha referido a ayudas directas para la renovación de la flota con vehículos de cero emisiones, ya que solo con una transformación bien dirigida y equilibrada podremos garantizar un transporte más sostenible, competitivo y seguro para el futuro de Europa.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios