Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Según el estudio presentado por el CEL y Fieldeas

Los cargadores lideran la implementación del eCMR en España

Camión unsplash
Las empresas no encuentran referentes que les impulsen a implantarlo con confianza. Fuente: Unsplash.
|

La digitalización del sector del transporte en España es lenta con apenas un 6% de empresas que señalan que cuentan con una solución eCMR. De aquellas que aún no lo han incorporado, un 80% espera hacerlo en el futuro y un 56,4% en un corto plazo de tiempo. Pese a esta intención, el 51,82% de estas empresas que no tienen implementada una solución eCMR todavía no ha evaluado los costes de transición al documento electrónico de transporte. En este proceso destacan los cargadores con un 42,81% de las implantaciones.

 

Esta información, junto a otro datos de interés al respecto, han sido dados a conocer por Gisèle Muñoz, directora de Innovación y Desarrollo y delegada del Centro Español de Logística (CEL) en Barcelona, y Lola Hurtado, directora de Marketing de Fieldeas, durante la presentación de los resultados del estudio Grado de implantación del eCMR en España. Retos y beneficios de la digitalización documental en el transporte de mercancías’. El informe ha sido realizado por el CEL y Fieldeas y han contado con la colaboración de ASTIC (Asociación de Transporte Internacional por Carretera), Transprime Spanish Shipper’s Council; ESC, European Shippers’ Council, y GSA, Global Shippers’ Alliance.

 

Este estudio recoge la información sobre la implantación del eCMR en España y por lo tanto de la digitalización de la documentación de transporte. Se trata de una guía y un punto de referencia para la gestión de la cadena de suministro que recorre todo el contexto del transporte y la logística desde la pandemia y analiza detalladamente la normativa relativa a la digitalización de la gestión documental. 

 

El documento incorpora la postura de 139 perfiles directivos logísticos con respecto a la implantación del documento electrónico de transporte en España, que han participado en una encuesta cuantitativa y dos encuentros de enfoque, celebrados en Madrid y Barcelona.

 

Frenos para la implantación

De los datos del estudio se extrapola que, a pesar de conocer las ventajas competitivas del eCMR y de ser percibido como positivo, la existencia de importantes stoppers está frenando las actuaciones de las empresas.

 

Si atendemos a los datos del estudio, el 42,73% de las empresas sin esta solución reconoce que el documento electrónico de transporte solucionaría problemas que actualmente se dan con el eCMR tradicional. Sin embargo, el 60,91% de las empresas está esperando a que el eCMR sea obligatorio para implantarlo.

 

El motivo de esta paralización se debe a cuestiones como la gestión del cambio; los costes asociados y los conocimientos técnicos de la solución; la seguridad y gestión de los datos; la incertidumbre regulatoria y la falta de información; la integración entre sistemas; y la ausencia de liderazgo y colaboración.

 

Mientras que para las empresas con eCMR, la principal barrera que detectan dentro de su estructura empresarial es la gestión del cambio (33,3%), para las empresas sin eCMR lo es la ausencia de armonización internacional (20,4%).

 

Además, el 25% de las empresas que han implementado el eCMR indica que la barrera más significativa para la adopción más amplia del eCMR en el sector del transporte en España es la falta de conocimientos sobre el eCMR (25%), seguido de los costes de implementación (20%) y la resistencia al cambio de la industria (20%).

 

Por su parte, las empresas que todavía no han implementado la solución consideran que las principales barreras para una adopción más amplia del eCMR en la cadena de suministro son, en un 25,9% de los casos, por la falta de conocimiento sobre el eCMR; en un 17,27% por la reticencia al cambio; y en un 15,83% por las limitaciones tecnológicas.

 

Factores clave

A pesar de las múltiples barreras que todavía existen para implementar de forma generalizada el eCMR, también existen drivers de mucho peso que hacen que muchas empresas ya hayan implementado esta solución o estén en el proceso, con la existencia de varios pilotos que se materializarán en el corto plazo.

 

Mientras que cumplir con los objetivos de sostenibilidad es el principal driver para las empresas que han implementado el eCMR, los cambios regulatorios lo son para aquellas que todavía no lo han hecho.

 

Asimismo, el 42,86% de las empresas con eCMR considera que para que se generalice el uso del eCMR debe haber una mayor concienciación en la industria. En cambio, el 35,17% de las empresas que todavía no cuentan con el eCMR considera que el principal incentivo para hacerlo es que haya cambios regulatorios.

 

Las empresas que no han adoptado todavía el eCMR perciben sus beneficios como altos en un 51,82% y muy altos en un 17,27%. Además, el 39,44% de las empresas con esta solución reporta una mejora en las relaciones con los clientes, y un 30,99% en las relaciones con reguladores y autoridades tras la implementación del eCMR.

 

Por otro lado, el estudio revela que el eCMR es rentable, ya que requiere de una inversión media y tiene un ROI de dos a cuatro años. En el estudio se ha elaborado una ‘Guía de Paybacks’ con el objetivo de aterrizar estos datos y orientar a las empresas para calcular los paybacks de implementar una solución eCMR.

 

Mesa redonda

Tras la presentación de los datos ha tenido lugar la mesa redonda ‘El eCMR a examen: experiencias reales de cargadores y transportistas’, el eje central de la segunda parte del evento, donde perfiles de alto valor dentro de la actividad del transporte y la logística han mostrado su postura con respecto al eCMR. 

 

En este debate han participado Ramón García, director general del Centro Español de Logística; Óscar López, director general de Fieldeas; Pedro Marín Mellinas, director de Logística y Planificación de la Demanda & Distribución en Pascual; Mercedes Sánchez Rodríguez, responsable de Operaciones del Grupo Logístico Santos; Ignacio Adiego, responsable de Logística de Lesaffre; y Juan Ramón Serrano, director general de ROR Operador Logístico.

Por último, Roser Obrer, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha sido la encargada del cierre institucional.

 

Con todos estos datos y este análisis sobre la mesa es importante recalcar que las principales reivindicaciones de las empresas en torno al eCMR se centran en una armonización internacional de la normativa; una estandarización u homogeneización de procesos que permita la interoperabilidad entre sistemas; y una estrategia de formación y divulgación para que la transformación digital del transporte de mercancías por carretera llegue a todos los niveles de la cadena, con una alta implicación de la administración. 

 

Por otro lado, en el estudio se detecta una ausencia de efecto red. Al haber pocos casos de éxito del uso del eCMR, las empresas no encuentran referentes que les impulsen a implantarlo con la confianza de que funciona. En este sentido, toda la industria considera que debe ser el cargador quien lidere el cambio.

 

   El CEL y Fieldeas realizan el primer estudio sobre la digitalización del transporte en España
   Fieldeas debate sobre la digitalización del transporte de mercancías por carretera

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA