Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Según el European Real Estate Logistic Census

España se sitúa como cuarto destino en los planes de expansión de los usuarios de espacios logísticos

Almacén logístico 3 unsplash
Los players son cada vez más conscientes de la necesidad de obtener un suministro eléctrico adecuado. Fuente: Unsplash.
|

Savills y Tritax EuroBox han presentado la cuarta edición del European Real Estate Logistic Census, un estudio llevado a cabo durante este verano y en el que participaron 642 actores del mercado inmobiliario logístico europeo, entre los que se encontraban usuarios, inversores, promotores, propietarios, consultores y agentes. 

 

Phil Redding Tritax

La confianza de los usuarios está mejorando en todo el mercado y es probable que la demanda de inmuebles logísticos aumente durante el año 2025 y siguientes”, Phil Redding, CEO de Tritax EuroBox.

 

Phil Redding, CEO de Tritax EuroBox, ha explicado: “Los resultados de nuestro estudio muestran que, a pesar de las difíciles condiciones operativas, la confianza de los usuarios está mejorando en todo el mercado y es probable que la demanda de inmuebles logísticos aumente durante el año 2025 y siguientes. Los inquilinos de naves logísticas se enfrentan a nuevas prioridades de negocio que podrían cambiar las reglas del juego, desde el cumplimiento de normativas ESG más estrictas, hasta garantizar la eficiencia energética, pasando por consideraciones en torno a la relocalización y nearshoring. Los activos modernos, bien ubicados y de alta calidad desempeñarán un papel fundamental en el cumplimiento de estos objetivos operativos en un mercado que está en rápida evolución”.

 

Kevin Mofid Savills

El aumento de la contratación del 20% registrado en el segundo trimestre de 2024 demuestra que esta tendencia es ya una realidad”, Kevin Mofid, responsable de Logistics Research EMEA en Savills.

 

Por su parte, Kevin Mofid, responsable de Logistics Research EMEA en Savills, ha destacado: “En los últimos cuatro años, el European Real Estate Logistics Census, se ha posicionado como un indicador clave del mercado inmobiliario logístico en toda Europa. Con un nivel récord de encuestados este año, es interesante que el 53% de los usuarios espera contratar más superficie en los próximos tres años. El aumento de la contratación del 20% registrado en el segundo trimestre de 2024 demuestra que esta tendencia es ya una realidad. No obstante, de nuestra última encuesta se desprende que sigue existiendo una amplia gama de prioridades para los usuarios que suponen un reto tanto para los promotores e inversores en toda Europa. La disponibilidad de energía, la automatización y el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad serán las fuerzas motrices del mercado a lo largo de 2025 y en ejercicios posteriores”. 

 

Aunque el 51% de los usuarios cree que las condiciones de negocio son más favorables que hace un año (frente al 42% en 2023 y el 35% en 2022), el 69% ha reducido o retrasado sus planes generales de expansión debido a las actuales expectativas económicas. Sin embargo, de ese 69%, solo el 6% ha suspendido sus planes indefinidamente, mientras que el 32% los ha retrasado entre 1 y 2 años y el 24% entre 2 y 5 años.

 

El estudio apunta a que las necesidades de espacio adicional de uso logístico se percibirán durante el segundo semestre de 2024 así como en 2025 y con posterioridad. En este sentido, un 29% de los operadores que han participado en la muestra espera alquilar más espacio en los próximos 12 meses, mientras que el 70% tiene previsto mantener su metraje actual. El 53% de los ocupantes espera ocupar más espacio en el periodo comprendido de 1 a 3 años (+15 puntos porcentuales). 

 

Planes de expansión

Los planes de expansión que tienen los operadores para los próximos tres años se concentran, principalmente, en los principales mercados de Europa Occidental. Alemania sigue siendo el principal mercado objetivo este año, seguido de Francia. España se sitúa como cuarto destino en los planes de expansión de los usuarios de espacio logístico y el tercero entre los inversores en busca de compra de activos, mencionado por el 54% de los encuestados tras Alemania (65%) y Francia (56%). 

 

En cuanto a la superficie que buscan mayoritariamente los encuestados, un 58% busca edificios con una superficie de entre 10.000 y 39.999 m2. Por su parte, los retailers son, en mayor medida que los fabricantes o los proveedores de logística de terceros (3PL), los más susceptibles de generar una demanda de mayor superficie (más de 40.000 m2) y de unidades urbanas más pequeñas (menos de 5. 000 m2), lo que refleja la continua evolución del modelo omnicanal.

 

Normativas ESG

Más de la mitad de los encuestados calificaron de importantes o muy importantes las categorías relacionadas con los objetivos/normativa ESG; los requisitos energéticos; la robótica, la automatización y la IA/tecnología; y la revolución del transporte. 

 

El hecho de que un 69% se haya decantado por los objetivos y la normativa ESG como uno de los aspectos prioritarios puede sugerir la incertidumbre que existe en torno al alcance de la futura regulación de la UE. Este porcentaje se eleva al 82% en el caso de los operadores 3PL, que, en el momento de licitar, se enfrentan a una mayor presión por parte de sus clientes para que garanticen que sus operaciones cumplen con las normas ESG más estrictas. 

 

Las medidas aplicadas en el terreno de la sostenibilidad y cumplimiento de esta normativa por parte de los usuarios de espacios logísticos incluyen iniciativas tangibles y cuantificables en el ámbito de la eficiencia energética/reducción de la demanda (44%), una disminución de los residuos y/reciclado (36%) y el uso de energías renovables (28%). No obstante, el uso de energía de fuentes limpias, que era el principal objetivo en 2023, ha pasado a ser la tercera, probablemente debido al descenso de los costes energéticos. 

 

Inversión en tecnología 

El 68% de los encuestados considera que el aumento de los requisitos energéticos es importante o muy importante para sus operaciones futuras. Estos players son cada vez más conscientes de la necesidad de obtener un suministro eléctrico adecuado en el contexto actual marcado por los distintos sucesos geopolíticos, de infraestructuras existentes y de llegada de tecnologías que consumen mucha energía, como la automatización y la IA. 

 

En los últimos 12 meses, el 37% de los ocupantes invirtió en robótica u automatización de almacenes, el 33% en análisis predictivo u optimización y el 28% en vehículos eléctricos, lo que implicará un aumento del consumo de energía. La automatización de almacenes es una tendencia que irá a más, ya que el 43% de los participantes en la encuesta espera invertir en este aspecto en los próximos dos años. 

 

Asimismo, es probable que estos factores favorezcan la rotación hacia edificios modernos y de mayor calidad, que cuenten con las especificaciones necesarias para facilitar las operaciones tecnológicas, siempre y cuando estos edificios dispongan de una disponibilidad de energía adecuada. 

 

Descarbonización del transporte

El 29% de los usuarios planea reducir el uso de transporte con alta emisión de carbono en los próximos tres años (siendo esta la prioridad principal en la evolución de la cadena de suministro). El 23% ha avanzado en la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos privados en el último año, mientras que el solo 13% ha instalado puntos de carga para camiones eléctricos en el mismo período. 

 

Esta situación refleja la incertidumbre sobre las diversas variables que afectan al transporte, como las soluciones de combustible, la capacidad futura de las redes eléctricas, la disponibilidad local de energía y saca a colación si los sistemas de carga privados son la mejor opción para las flotas logísticas.

 

Relocalización 

Para reducir el riesgo de interrupciones, el 25% de los usuarios apunta que ha acortado (relocalizado) su cadena de suministro en los últimos tres años. Este hecho implica que, en el próximo trienio, el 27% diversificará su base de proveedores, mientras que el 17% analizará la flexibilización de las rutas de transporte. 

 

El reshoring probablemente será un impulsor del mercado a lo largo de varios años: el 45% percibe ya este hecho en el horizonte y lo considera potencialmente 'transformador' para su estrategia inmologística.

 

Equipo humano

El bienestar de los empleados desempeña un papel importante en la estrategia inmobiliaria logística del 74% de los participantes en el estudio. De ellos, entre el 20% y el 30% consideran que la disponibilidad de transporte público, espacio público e iluminación natural son el primero o segundo factor para proporcionar bienestar a los empleados. Sin embargo, los comedores (60%), las duchas y las taquillas (43%) siguen siendo los más valorados

 

   La calidad de los inmuebles es el factor clave que marca la diferencia en el mercado logístico industrial actual
   Crece la demanda en el mercado inmologístico español durante el segundo trimestre del año

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA