Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Enrique Sánchez Hernández, director de Proyectos y Desarrollo CITET

Drones de reparto en entornos urbanos: ¿futuro o presente de la logística de última milla?

Foto Enrique
Enrique Sánchez Hernández, director de Proyectos y Desarrollo CITET.
|

La búsqueda continua de la eficiencia en la entrega de mercancías y las restricciones asociadas al transporte en las ciudades ha generado una nueva solución que promete convertirse en un actor relevante en el ecosistema logístico de las ciudades: el dron. Sin embargo, a pesar de la creciente atención hacia los drones de reparto, es fundamental reconocer que no sustituirán a la logística de última milla actual, al menos totalmente, ya que ha experimentado avances y mejoras en sostenibilidad. 

 

En este contexto, destacan alternativas como los repartos en cargo bikes eléctricas capaces de transportar grandes volúmenes de mercancía, entregas en lockers automatizados o políticas de logística colaborativa haciendo uso de microhubs urbanos. Estas innovaciones han demostrado ser eficientes abriendo el camino hacia una distribución más sostenible, en términos medioambientales y social-económicos.

 

No obstante, los drones de reparto indudablemente jugarán un papel crucial como eslabón intermedio en la cadena de transporte. Su capacidad para acercar la mercancía desde los anillos exteriores de la ciudad a los puntos de consolidación o hubs urbanos puede agilizar y optimizar significativamente la logística, facilitando la posterior entrega de última milla mediante medios terrestres.

 

Uno de los puntos fuertes de los drones es su eficiencia en operaciones de emergencia. Su capacidad para llegar a destinos de forma independiente al tráfico en zonas de alta densidad urbana les otorga un valor añadido en situaciones críticas. Este aspecto se evidencia especialmente en áreas congestionadas, donde los drones pueden sobrevolar obstáculos y llegar rápidamente a destinos cruciales.

 

Asimismo, los drones son una respuesta efectiva en zonas remotas o de difícil acceso, donde las entregas convencionales no son eficientes o viables. Un ejemplo de su utilidad se observa en el caso de La Palma tras la erupción del volcán o en rescates de montaña, en los que las operaciones de entrega terrestre se ven obstaculizadas y los drones pueden llegar a transportar suministros esenciales.

 

En situaciones de bajo riesgo, los drones pueden convertirse en aliados estratégicos, especialmente en la conexión entre islas o para movimientos de mercancía entre dos puntos en un puerto. Su capacidad para volar sobre el agua abre nuevas posibilidades de transporte ágil en entornos específicos, contribuyendo a la optimización de rutas y a la reducción de los tiempos de entrega.

 

Si la tecnología está preparada, entonces, ¿dónde están los retos? Principalmente se identifican dos puntos donde hay que poner foco para que los drones sean una realidad: la regulación y la aceptación social.

 

En términos de regulación, desde las administraciones públicas se están dando pasos sólidos para que la normativa avance y esta vaya alineada con las necesidades reales de este nuevo sector como es la aerologística urbana. Por un lado, hay iniciativas como la del Ayuntamiento de Madrid que aboga por la creación de Comisiones para la gestión del tráfico aéreo, y por otro lado, desde AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) se comienzan a dar autorizaciones LUC, que permiten agilizar los trámites para la realización de vuelos en situaciones de riesgo bajo o moderado.

La sociedad será quien juzgue este nuevo medio de transporte, y serán las operaciones en el día a día y los casos de éxito los que harán que se vea en el dron un aliado, y no un riesgo sobre sus cabezas. En este punto, el valor de los proyectos demostradores es incalculable, ya que permiten ver operaciones controladas e indicadores asociados que dan luz sobre algo desconocido hoy en día.

 

En conclusión, aunque los drones de reparto no reemplazarán por completo los métodos actuales de logística de última milla, su papel complementario es innegable. Desde su función como eslabón intermedio en la cadena de transporte hasta su eficacia en operaciones de emergencia y en áreas de difícil acceso, los drones se posicionan como una herramienta versátil y valiosa en la evolución continua de la logística urbana. Integrarlos de manera estratégica en los procesos logísticos puede ser la clave para alcanzar una entrega más eficiente y sostenible.

 

Artículo de opinión publicado en el nº292 de Logística Profesional (pág 38)

 

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA