Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Participan 17 socios del sector del transporte y la logística

El proyecto europeo FOR-FREIGHT optimiza el transporte multimodal de mercancías en Europa

For freight
El primer prototipo se lanzó a finales de diciembre de 2023 . Fuente: FOR-FREIGHT
|

El proyecto FOR-FREIGHT cumple un año logrando avances para una gestión más eficaz y sostenible de los flujos de mercancías y fletes en aeropuertos, puertos, terminales interiores y distintos nodos logísticos. Durante este periodo, diecisiete socios del sector del transporte y la logística de siete países de la UE han trabajado en la cartografía de sus flujos de procesos actuales y comparándolos con los escenarios optimizados que se esperan de la aplicación del proyecto.
 

Esta iniciativa está desplegando tres casos de uso con instalaciones multimodales de prueba para permitir simulacros reales en entornos operativos que cubren escenarios multimodales heterogéneos: logística de puertos marítimos y entrega de última milla (España), puerto marítimo a aeropuerto (Grecia) y puerto fluvial a carga ferroviaria (Rumanía).

 

España

El proyecto piloto español combina puerto marítimo-carretera (camión o tren) y metro para la distribución de última milla. Se divide en dos escenarios: Valencia con COSCO Shipping Lines España y socios de la Fundación Valencia Port; y Madrid con DHL Exel Supply Chain España y Metro de Madrid

 

Los contenedores que llegan al puerto de Valencia se descargan de los buques, se cargan en camiones o trenes y se transportan al almacén de DHL en Madrid, donde se almacena la mercancía. En este almacén, los paquetes individuales se recogen y agrupan en contenedores rodantes y, a continuación, el transportista los lleva al depósito de Metro de Madrid. Desde ese punto, cada contenedor rodante será colocado en el tren antes de dirigirse a la primera estación de su ruta, sin pasajeros, donde los contenedores rodantes serán descargados y los paquetes distribuidos en taquillas en la estación, desde donde el cliente final los recogerá. 

 

La introducción del Metro de Madrid como transporte de última milla representa una innovación fundamental en este caso de uso. Los problemas actuales que el proyecto resolverá son la ausencia de sistemas de seguimiento y localización de la carga para todas las partes implicadas, el bloqueo de las interacciones entre sistemas y la planificación subóptima de los recursos.

 

Grecia

En Atenas se desarrolla el caso de uso griego que se centra en el transporte multimodal de mercancías desde el puerto marítimo de El Pireo hasta el aeropuerto de la capital. Comprende dos áreas principales de operaciones: Puerto del Pireo con COSCO Shipping Lines Grecia y Aeropuerto Internacional de Atenas con Goldair Handling. Los contenedores se descargan de un buque de COSCO, se transportan en camión, se descargan, pasan el despacho de aduanas y se transportan al Aeropuerto Internacional de Atenas, donde Goldair gestiona la descarga, el control y el almacenamiento en sus instalaciones hasta que llega el momento de volar. 

 

Con el flujo actual, la sección aeroportuaria es incapaz de planificar sus actividades y, en consecuencia, gestionar sus recursos con tiempo de antelación suficiente para mejorar su eficiencia operativa. El flujo de información eficaz entre las partes interesadas es reducido y varios procesos siguen dependiendo de la introducción manual de información en los sistemas existentes desconectados entre sí.

 

Rumanía

En el caso de uso que se está llevando a cabo en Rumanía, el puerto de Galati y el ferrocarril para el transporte de mercancías hacia Europa Central deben estar conectados de forma eficaz. Los socios implicados son: Inland Shipping es el responsable del segmento de transporte del Danubio por barco; Technopol Association integra a las autoridades portuarias y a los operadores que gestionan los contenedores en el puerto; TcCFR coordina el segmento ferroviario; BEIA es el responsable de la infraestructura de comunicación entre todas las partes.
 

El proceso actual de transferencia de mercancías de los buques al ferrocarril no es continuo ni está lógicamente integrado, sino fragmentado y llevado a cabo por sistemas operativos independientes de los distintos agentes implicados. No hay sincronización entre las actividades de carga, descarga y manipulación, lo que provoca graves retrasos en el horario de funcionamiento del ferrocarril y costes adicionales. Además, para el transbordo sigue siendo necesaria una mano de obra intensiva, lo que se traduce en un uso ineficaz de los recursos.

 

Intercambio de información

Las innovaciones diferenciadoras de la plataforma FOR-FREIGHT consisten en integrar eficazmente las prácticas y los sistemas de gestión existentes que aún utilizan las distintas partes interesadas, y permitir el intercambio de información entre ellas. En particular, el caso de uso español integrará toda la información actualmente desconectada de las diferentes partes interesadas y la utilizará con un sistema de apoyo a la toma de decisiones para optimizar las operaciones de todo el conjunto. 

 

En el caso griego, permitirá a los segmentos portuario y aeroportuario trabajar de forma mucho más unificada y estandarizada, compartiendo datos para mejorar la planificación de recursos. Finalmente, el caso de uso rumano integrará datos históricos, de seguimiento en tiempo real y sistemas existentes en la solución, permitiendo la interoperabilidad de los procesos ferroviarios y portuarios.

 

En la fase actual del proyecto global se ha perfeccionado la definición de los casos de uso, así como la arquitectura del sistema y las especificaciones tecnológicas. Los socios técnicos están trabajando horizontalmente en el desarrollo de la solución FOR-FREIGHT, cuyo primer prototipo se lanzó a finales de diciembre de 2023 y permitirá realizar pruebas locales en los casos de uso.

 

   Huang ChuangXiong, nuevo Managing Director de COSCO SHIPPING Lines España
   Metro de Madrid confía en Toyota para el desarrollo de su nuevo centro logístico robotizado

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA