Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Para actividades de distribución urbana de mercancías

El Ayuntamiento de Barcelona permitirá espacios de uso logístico en aparcamientos de rotación

Barcelona
Estas iniciativas consiguen una menor ocupación de la vía pública. Fuente: Ayuntamiento de Barcelona.
|

El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado el ‘Plan especial urbanístico de nuevas actividades en los aparcamientos de la ciudad de Barcelona’ que permitirá que los aparcamientos de rotación de la ciudad se puedan complementar con espacios de logística que mejoren y optimicen la gestión de la distribución urbana de mercancías de la ciudad.

 

Así, en aquellos estacionamientos de rotación donde hasta ahora solo se podía aparcar, también se podrán incluir otras actividades complementarias, principalmente relacionadas con la distribución urbana de mercancías, para liberar el espacio público de estas actividades y destinarlo a propuestas de mayor valor social. El objetivo es avanzar hacia aparcamientos que se conviertan en espacios de prestación de servicios, más allá de su utilización actual.

 

El texto permitirá que en los aparcamientos (de titularidad pública o privada) con suficientes plazas de rotación se puedan consolidar actividades complementarias que, a todos los efectos, incluyen: la carga y la descarga, el reparto de mercancías y las actividades relacionadas con la recogida de pequeña paquetería y la compra de pequeños productos. Aparte, la normativa también ordena el espacio destinado a los cajeros automáticos y las máquinas de vending; y la colocación de determinadas instalaciones de los servicios públicos de la ciudad (armarietes de servicios).

 

Este plan recibió seis alegaciones, de las cuales cinco fueron estimadas parcialmente y una desestimada. Respecto al plan inicial, se han llevado a cabo ajustes técnicos en el redactado, con el objetivo de flexibilizar los requisitos que se piden para incluir este tipo de actividades. También se ha concretado y aclarado la interpretación de distintos aspectos de la norma.

 

CDUM

La principal actividad que permite regular el nuevo plan es la instalación y/o consolidación de iniciativas destinadas a mejorar la distribución urbana de las mercancías a través de: 

 

- Estación de reparto o unidad CDUM: elemento de soporte a la distribución que tiene como destino final el consumidor (modelo B2C: Business to Consumer) y que consiste en un pequeño espacio cerrado para el almacenamiento de corta duración de pequeñas mercancías que se entregan de forma sostenible durante el día. Este espacio funciona como una micro‐plataforma de distribución de mercancías, como mini‐muelle de carga y descarga, al que llegan los camiones y furgonetas y descargan los paquetes normalmente durante la noche, ya partir de este punto, mediante otros vehículos más pequeños y más sostenibles, se efectúa el reparto de las mercancías al consumidor final.

 

- Consignas inteligentes (lockers): instalaciones modulares de taquillas de pequeñas dimensiones, que permiten la recogida y entrega de mercancías que no necesitan condiciones especiales de conservación, con el límite de dimensión acondicionado por el tamaño de las taquillas.

 

- Consignas refrigeradas (cool lockers): instalaciones modulares de taquillas de pequeñas dimensiones, automatizados, normalmente al servicio de establecimientos situados en el mismo emplazamiento o muy próximos, con regulación de temperatura para la recogida y entrega principalmente de alimentos refrigerados y congelados, con el límite de dimensión condicionado por el tamaño de las mismas taquillas.

 

Actualmente, algunos aparcamientos públicos de la ciudad ya están acogiendo experiencias de este tipo como prueba piloto, pero el nuevo plan regula y autoriza esta actividad en el conjunto de la ciudad para fomentar su extensión.

 

La regulación y, consecuentemente, la extensión de este tipo de iniciativas posibilita una menor ocupación de la vía pública, dado que en una sola parada en una consigna se entregan diferentes paquetes; al mismo tiempo, también se alcanza una mayor eficiencia reduciendo kilómetros recorridos y, por tanto, disminuyendo la contaminación y el ruido. Aparte, se eliminan los retornos en vacío, ya que los paquetes se depositan en un espacio que el cliente irá a buscar y, en caso de que esto no se produzca, se devolverán en otra entrega, aprovechando el viaje. Este tipo de actividad también posibilita el reparto en horas valle o de noche porque al producirse dentro de un aparcamiento no existen problemas de ruido, reduciendo también la congestión vial.

 

A nivel de servicios a los usuarios, el plan regula la inclusión de cajeros automáticos de dispensación de efectivo o máquinas expendedoras (máquinas de vending) en el interior de los aparcamientos, que puedan ofrecer al usuario bebidas, sólidos alimenticios u otros consumibles como los de telefonía o reparación y puesta a punto de vehículos.

 

Y finalmente, prevé que dentro de los aparcamientos se puedan incluir elementos relacionados con las instalaciones de servicios que habitualmente se sitúan en la vía pública, como por ejemplo los armarios de instalaciones, armarios de servicios u otros elementos análogos. Esta posibilidad abre la puerta a retirar estos elementos de la vía pública que pasa a quedar libre de ese tipo de obstáculos.

 

Requisitos de implantación

El plan será de aplicación a todos los aparcamientos de rotación y de uso público, tanto de titularidad pública como privada. Incluye aquellos ubicados en el subsuelo del espacio público (calle, espacios libres, mercados), y en el subsuelo de edificios privados, independientemente del uso de la planta baja, siempre que puedan garantizar un mínimo de 40 plazas de rotación una vez instaladas las nuevas actividades y servicios.

 

Se prevé que las nuevas actividades reguladas se puedan implantar o sustituyendo plazas de estacionamiento o bien situándose en otros lugares adecuados. Las nuevas actividades que se implanten podrán ocupar hasta 10 plazas de estacionamiento en cada aparcamiento o espacio equivalente. Hasta ahora, todos los proyectos piloto de distribución urbana de mercancías llevados a cabo han tenido que ubicarse en espacios complementarios y no en plazas específicas de estacionamiento.

 

Según el texto, la realización de las funciones propias necesarias para las nuevas actividades (circulación, parada, apertura de puertas, carga y descarga, almacenamiento, recogida…) deberá realizarse sin interferir con el funcionamiento normal del aparcamiento y todas las actividades tendrán que ser accesibles.

 

El plan contempla la posibilidad de establecer una regulación horaria de determinadas actividades. Por cuestiones de seguridad de evacuación en caso de incendio, se limita la implantación de las nuevas actividades en los sótanos situados hasta 6 metros de profundidad directamente accesibles desde el espacio exterior. En el caso de las CDUM's, además, se limita su implantación en la primera planta en sótano.

 

Estrategia 2030

Este plan especial urbanístico se enmarca en lo que prevé el Plan de Movilidad Urbana (PMU) 2024 y en la Estrategia municipal de la distribución urbana de mercancías 2030 (EDUM 2030) que se está trabajando desde el Gobierno municipal para mejorar una de las actividades que mayor incidencia tiene sobre el día a día de la ciudad. Se trata de la última parte de la cadena de suministro en la que se reparten las mercancías en el ámbito urbano. Esta parte de la cadena tiene especial importancia en la actividad económica y social de la ciudad, afectando especialmente a la movilidad, el medio ambiente y el espacio público urbano.

 

El ayuntamiento trabaja de forma transversal y desde diferentes ámbitos de gobierno para conseguir que esta actividad se realice de la manera más competitiva, ordenada, eficaz, eficiente, sostenible y segura, produciendo al mismo tiempo las menores externalidades posibles y realizando la actividad compatible con la vida cotidiana.
 

   CEL debate sobre los retos de la logística urbana e interurbana del comercio electrónico en una jornada celebrada en Illescas (Toledo)
   CITET aborda los retos a los que se enfrenta la distribución urbana de mercancías y sus soluciones

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA