Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Durante el encuentro se presentó el proyecto Microhubs 4.0 STG2

CITET aborda los retos a los que se enfrenta la distribución urbana de mercancías y sus soluciones

Foto1   NdP
Bajo el título ‘La Ciudad Adaptada a la Logística Urbana: Gobernanza, Normativa, Espacios, Infraestructuras y Soluciones’ el centro de innovación reunió en Sevilla a profesionales del sector logístico y de transportes para debatir sobre las últi
|

‘La Ciudad Adaptada a la Logística Urbana: Gobernanza, Normativa, Espacios, Infraestructuras y Soluciones’ es el título bajo el cual CITET (Centro de Innovación para la logistica y el transporte de mercancías) celebró su último encuentro en Sevilla en el que reunió a profesionales del sector logístico y de transportes para debatir sobre las últimas tendencias y avances en el sector.


La jornada contó con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, quien guió a todos los asistentes en una visita interpretativa por el puerto con acceso al distrito logístico de Batán: “Cómo único puerto marítimo de interior de España, el de Sevilla se caracteriza por la multimodalidad completa por combinar buque, tren y camión. Prestamos servicio a un hinterland muy potente, conectamos con los principales hubs de transporte del entorno, y distribuimos la mercancía a través de las principales rutas que enlazan con todo el mundo. Desde nuestras instalaciones, ofrecemos un servicio puerta a puerta, que va mucho más allá que de puerto a puerto. Además, lo completamos con una potente Zona de Actividades Logísticas junto a la terminal de contenedores y la ferroviaria”.


También acudió a la jornada Jorge Almazán, gerente del Ayuntamiento de Sevilla, quien subrayó: “Sevilla se encuentra en una coyuntura de oportunidad histórica: hay un gran acuerdo institucional para proporcionar el desarrollo necesario en materia de infraestructuras”.


El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana también participó en el evento con la representación de Ángeles Marín, directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad, quien explicó: “Es necesario mejorar la planificación de la movilidad urbana y reducir el impacto ambiental de los medios de transporte, promoviendo soluciones innovadoras y tecnologías limpias”.


Proyecto Microhubs 4.0 STG2

Además, durante el encuentro tuvo lugar la presentación del proyecto Microhubs 4.0 STG2 por parte de Ramón García, vicepresidente de CITET. La iniciativa, desarrollada en varias fases desde 2020, persigue proponer y validar un modelo que haga sostenible y rentable la distribución urbana de mercancías a través de microhubs urbanos en Madrid. En la actualidad se está desarrollando la plataforma orquestadora que, mediante algoritmos e inteligencia artificial, asignará los envíos al microhub óptimo de la red. El proyecto, que cuenta con la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, realizará una prueba piloto en un entorno colaborativo utilizando la plataforma Standtrack, la cual emplea un estándar de identificación de bultos garantizando la trazabilidad del servicio para todos los agentes.


Tras la presentación del proyecto, tubo lugar una mesa redonda moderada por Ramón García en la que han intervenido representantes de entidades que conforman el consorcio como, por ejemplo, Santiago Pardo de Amipem, Alfonso Molina de Citylogin y Maite Gilarranz de Piperlab. También participó José María Gómez, CEO de Scoobic, empresa vinculada a la innovación en la distribución de última milla


La mesa ha virado en torno a la distribución urbana de mercancías conectada, interoperable, colaborativa y sostenible, en la que los ponentes ha expuesto los retos a los que se enfrenta el sector y han debatido sobre sus soluciones. Entre ellas, han resaltado la importancia de los microhubs como palanca clave para conseguir una distribución urbana de mercancías más sostenible y eficiente, y a su vez, la relevancia de la implementación de plataformas colaborativas que permitan incorporar a todos los agentes de la cadena y facilitar la trazabilidad de las mercancías.


En palabras de Ramón García: “Para poder dar respuesta a los retos actuales que plantea la distribución urbana de mercancías hay cuatro elementos clave: el conocimiento de los datos de la DUM en las ciudades, la necesidad de la adaptación normativa, el uso de estándares, la creación de infraestructuras y la implantación de modelos de gobernanza colaborativos, dando respuesta a los nuevos modelos de consumo”. En definitiva, la mesa redonda ha puesto de relieve la necesidad de que el nuevo modelo de distribución urbana de mercancías en las ciudades ha de ser coordinado y colaborativo para poder garantizar su eficiencia y sostenibilidad.


Presentación del Manifiesto de la Logística Urbana (MLU)

La jornada permitió presentar en Sevilla el Manifiesto de la Logística Urbana (MLU), coorganizado por la Alianza de innovación y colaboración público-privada ‘El Futuro de la Movilidad’ y CITET. El manifiesto supone, en palabras de Luis Morales, responsable de relaciones institucionales de El Futuro de la Movilidad: “Una visión común del sector en torno a las palancas y los mecanismos de actuación más relevantes para acelerar la transformación sostenible de la logística urbana, constituyendo una clara referencia para las Entidades Locales”.


Tras la presentación del manifiesto, se celebró  coloquio que ha abordado las innovaciones y nuevas tendencias en la logística urbana. Moderado por Daniella Rodríguez, responsable técnica de Moven, con la participación de Jesús Muñuzuri, catedrático de la Universidad de Sevilla, y de Carlos Capitán, UAS & UTM Solutions Team Lead de NTT DATA, quien ha sostenido: “En España, el número de operaciones con drones ha aumentado un 70% durante 2022. Por tanto, la logística aérea urbana se presenta como un vector disruptivo de crecimiento”. También intervino José Alberto Jiménez, CEO y cofundador de GS y Presidente de GPD Logística: “La innovación en logística urbana es el motor que impulsa el progreso y la sostenibilidad en nuestras ciudades. Al estar en constante evolución y adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad, las nuevas tendencias en logística nos permiten mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar el éxito de las empresas en un entorno urbano cada vez más complejo”.


El encuentro concluyó con un coloquio sobre el proceso de transformación urbana que está viviendo este singular puerto, el único puerto marítimo interior de España. Moderado por Luis Morales, de El Futuro de la Movilidad, en él participó el propio presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, así como Cristina Murillo, Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS), Alfonso Carnerero, miembro de la Junta Directiva de Iniciativa Sevilla Abierta (ISA), y Francisco Oñate, presidente de la Red Sevilla por el Clima. El coloquio ha permitido profundizar en las perspectivas de modernización del puerto y sus potencialidades en cuanto a conectividad e integración con el tejido urbano, así como plantear distintas alternativas al cruce del río por parte de la nueva autovía de circunvalación SE-40.


   El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo otorga 1,2 millones de euros a CITET para la puesta en marcha de proyectos de innovación en el sector
   CITET presentará las novedades del proyecto PriorityDrone en Global Robot Expo

Comentarios

Robots ifr
Robots ifr
Intralogística

El sector de la automoción encabeza la lista, según datos de AER Automation, pero el impulso ha estado propiciado por el sector de alimentación y bebidas que ha crecido un 2% interanual.

Best
Best
Logística

Ha puesto en marcha siete nuevos bloques semiautomatizados y ha incorporado 1.000 nuevos puntos de conexión para contenedores refrigerados.

Consum
Consum
Logística

Construirá una nueva nave refrigerada de 2.700 m2 en su plataforma logística que contará con un almacén y nave de apoyo de cerca de 11.500 m2 con un silo automatizado de última generación. 

Logiplastic eurocontenedor apilable
Logiplastic eurocontenedor apilable
Intralogística

Combina una estructura sólida con un diseño que permite apilarse de forma segura sin deformaciones. Además, dispone de asas ergonómicas que mejoran la manipulación y facilitan el transporte manual por parte del personal. 

AR Racking Paterna
AR Racking Paterna
Intralogística

Esta solución ha permitido incrementar en más de un 60% la capacidad de almacenaje, optimizando el uso del espacio y eliminando cuellos de botella en sus procesos logísticos. 

Aena Carga aérea
Aena Carga aérea
Logística

Ha puesto en marcha la Estrategia de Almacenamiento de la UE, para garantizar bienes esenciales en caso de crisis, y la Estrategia de contramedidas médicas, con la que busca fortalecer la preparación ante las crisis sanitarias.

Savills barings Render aereo baja
Savills barings Render aereo baja
Inmologística

Se ubica en el Polígono Industrial Moncada III, en la primera corona valenciana y dispone de hasta 123.164 m2 de superficie bruta alquilable (SBA). Su desarrollo se llevará a cabo en tres fases que se entregarán a lo largo del próximo año.

Stellantis robot 1
Stellantis robot 1
Intralogística

La cabina de pintura cuenta con 5 robots en serie que se reparten las tareas complejas y en conjunto pueden dedicar hasta 45 segundos de pintura efectiva a cada disco. 

Daimler
Daimler
Logística

Ha encargado a DP World la gestión de las operaciones diarias de este centro, lo que incluye los procesos logísticos de entrada y salida de mercancías, así como el almacén de piezas.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA