Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Apenas se alcanza el 50% en el resto de cargadores españoles

Los transportistas catalanes cobran el 77% de sus servicios antes de 60 días, cifra muy superior a la del resto de España

Camión
Su principal contratación la realizan con cargadores y operadores logísticos con sede en Cataluña. Fuente: Unsplash.
|

ASTAC CONDAL, la asociación catalana de transportistas, junto con la Fundación Quijote para el Transporte, ha presentado los resultados del primer ‘Observatorio catalán de la morosidad y medios de pago en el sector del transporte de mercancías por carretera’, que cuenta con el apoyo de Departament de Territori de la Generalitat de Cataluña. El estudio pretende tener un carácter permamente y analizar la evolución anualmente.
 

Más de 350 empresas de transporte catalanas de todos los ámbitos y tamaños han participado en este primer estudio que ha constatado que los transportistas catalanes cuentan con una mejor situación financiera en cuanto a cobros en comparación con los del resto de España. Una de las causas es que su principal contratación la realizan con cargadores y operadores logísticos domiciliados en Cataluña, en concreto un 76% del total de su actividad, frente al 18% con cargadores del resto de España y un 6% del resto de Europa. Ello provoca que el 77% de los cobros que perciben los transportistas catalanes se realicen dentro de los plazos máximos legales de pago, esto es a menos de 60 días, muy superior a la de los transportistas del resto de España en que apenas alcanza el 50%. 
 

Al estudiar el origen del cliente, los cargadores e intermediarios catalanes cumplen en mejor medida la vigente legislación sobre morosidad, en concreto un 78% paga en plazo, frente a solo el 30% del resto de cargadores españoles. Por tamaño empresarial, no se observa diferencias en los plazos de pago ya se traten los clientes de grandes, medianas o pequeñas empresas, siendo también destacable que en el caso de tratarse de Administraciones Públicas contratantes de transporte el 100% de sus pagos se realizan a menos de 60 días, aunque en este punto debemos recordar que la ley marca un plazo máximo de 30 días cuando el cliente es de carácter público.
 

En cuanto al nuevo régimen sancionador de lucha contra la morosidad en el sector del transporte, que fue aprobado a finales de 2021, un 36% afirma desconocer su existencia. De hecho, un 84% de los transportistas reconoció no haber percibido cambio alguno en los plazos de pago en 2022 en relación con el año anterior, incluso un 10% afirmó que sus plazos de pago se incrementaron el pasado año. En este sentido hay que tener en cuenta, que en 2022 no hubo actuación inspectora de oficio en esta ámbito, habiéndose incluido como actuación prioritarias para este año 2023 en el Plan Nacional de Inspección de Transporte, lo que se está ayudando a mejorar sustancialmente el cumplimiento y aplicación de la legislación sobre morosidad en el sector del transporte por carretera. De hecho, un 4% de los transportistas encuestados afirmaron haber denunciado a sus clientes el pasado año por incumplimientos en materia de plazos de pago.
 

Por último, en cuanto a los medios de pago que son utilizados más habitualmente para el pago de sus servicios a los transportistas catalanes, principalmente se realizan por trasferencia en un 50% de los casos, seguido del confirming en un 40%, siendo cada vez más residual tanto el pagaré, con un 7% como el cheque, con apenas un 3%.

 

   Consolidación en la reducción en los plazos de pago a los transportistas hasta los 67 días de media
   El Foro Nacional del Transporte analizará los cambios del último año y los retos a los que se enfrenta el sector

Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA