Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Manuel Molins, CEO en CTT Express

La presión en los precios ha ido en aumento hasta llegar a tarifas que serían impensables hace 25 años

CTT 5
​Manuel Molins, CEO en CTT Express. Fuente: CTT Express.
|

Año 1997. Son las 7:00 am en una instalación de la empresa líder del sector de la paquetería. Jacinto y Agustín esperan, tiza en mano, a que el camión que viene de Barcelona descargue toda la mercancía. Cajas y cajas de diferentes pesos y tamaños van pasando delante de sus ojos y, con una velocidad más que envidiable, reconociendo la etiqueta de cada paquete, van marcando con la tiza los códigos de sus zonas de reparto: ‘X7’, ‘C4’… y así otros tantos códigos, de memoria, como si fuera el escáner más tecnológico. Sin códigos de barras, ni ‘QRs’... Solo un tremendo y estudiado callejero mental repasado mil y una veces al día.


Año 2022. Profesionales clave en el sector de la paquetería urgente se sientan a discutir sobre las ciudades del futuro en el primer Desayuno con CTT Express. Una de las preguntas que sobrevuela la sala es ¿para cuándo el reparto mediante drones? ¿o será con vehículos autónomos?


Han pasado 25 años y nuestro sector ha cambiado radicalmente. La tecnología ha supuesto un avance fundamental para la productividad, los precios, la fiabilidad del servicio y la extensión del transporte urgente, hasta el punto de que un consumidor recibe una compra online, trivial o importante, una carcasa para el móvil o un repuesto clave, en 24 horas, virtualmente ‘gratis’ porque el precio de la compra incluye la entrega a domicilio.


Hace 25 años en el sector de la paquetería urgente las empresas que competían venían de las grandes redes nacionales de transporte industrial y las entonces recientes redes franquiciadas se disputaban el reinado de la mensajería. Hoy hemos pasado a la eclosión de multitud de startups de reparto de última milla. Si echamos la vista atrás, veremos cómo muchas de aquellas grandes empresas se han quedado en el camino y otras ha sido absorbidas por los correos postales europeos, donde están muchos grandes competidores. Pero, las grandes empresas logísticas vinculadas a las emisoras del comercio electrónico, Amazon Logistics, Aliexpress, JD.com… también han tomado posiciones, alterando los modelos ‘tradicionales’ de la paquetería empresarial, en los que la capacidad de ofrecer una red nacional era una ‘barrera de entrada’ clave para los nuevos contendientes. El comercio electrónico ha derribado esas barreras de entrada y ha permitido que pequeñas empresas de reparto de última milla puedan prosperar sin necesidad de una cobertura nacional.


Otro de los hitos de estos 25 años pasa por la evolución de los precios y servicios. Los elevados márgenes de los años 90 provenían de los servicios de ‘mensajería’, lo que hoy encuadraríamos en el B2B. Servicios que se prestaban a pequeñas empresas dispuestas a pagar un extra por la rapidez y la fiabilidad de las redes. Esos servicios han evolucionado hacia la distribución comercial primero y hacia la distribución del comercio electrónico después. Los clientes ya no son sólo pequeñas empresas sino también grandes emisores. La presión en los precios ha ido en aumento hasta llegar a tarifas que serían impensables hace 25 años.


Pero gracias a la tecnología y a las mejoras en la gestión, la productividad y los costes acompañan a las reducciones de precios. Las nuevas tecnologías para la clasificación de objetos, equipamientos logísticos, comunicaciones y, sobre todo, tecnologías para el control de los procesos: la localización en tiempo real de cada paquete para informar con precisión a remitentes y destinatarios. Una carrera constante por encontrar nuevos avances que permitan reducir los costes y mejorar los servicios prestados a los consumidores. Información en tiempo real sobre la situación de cada envío, acceso a la información a través de los dispositivos móviles, distintas opciones para la entrega de los envíos a domicilio, en puntos de conveniencia, en lockers, entregas en franjas horarias…


La presión competitiva ha ido en aumento en estos 25 años. A pesar del gran incremento del mercado que ha supuesto el desarrollo del comercio electrónico, la situación del sector no ha dejado de ser cada vez más exigente. Las redes franquiciadas, que tenían en su mano la baza ganadora de la capilaridad comercial para la captación de pymes, ahora deben adaptarse a otro escenario en el que los clientes mayoritarios son grandes emisores que requieren otro modelo comercial, más centralizado. El reparto de última milla, entonces enfocado en la entrega en locales comerciales, ahora se produce mayoritariamente al consumidor final, habitualmente a domicilio, con las mayores dificultades que esto representa. Clientes ausentes, menor concentración de entregas, accesos a vivienda, etc. En definitiva, mayores dificultades para las que, una vez más, la tecnología tiene que representar la solución para mantener la competitividad.


Y para presión: el nuevo reto de la sostenibilidad. El sector se ve afectado de lleno y tiene la obligación de adaptarse a marchas forzadas a los nuevos requisitos medioambientales de las grandes ciudades. Un sector que debería ser considerado como un apoyo a la sostenibilidad por repartir productivamente millones de envíos diarios y evitar así los correspondientes desplazamientos de vehículos privados. Podemos afirmar que: “La furgoneta de reparto de paquetería es a la compra individual lo que el autobús es al desplazamiento privado”


El compromiso medioambiental es una realidad en nuestro sector. La reducción del papel, el uso de materiales reciclables, el aumento de la productividad de las flotas, la reducción radical de los kilómetros recorridos por cada entrega realizada, la utilización creciente de medios de reparto no contaminantes, bicicletas, andarines, vehículos de bajas emisiones, vehículos eléctricos…  Todas estas medidas orientadas a la sostenibilidad, en coordinación con las administraciones municipales, requieren sin embargo ser realistas en cuanto a los plazos de reconversión necesarios, ya que hoy por hoy los mayores costes que suponen estas medidas y la baja disponibilidad de la industria para proveer determinados medios (vehículos eléctricos, tanto pesados para el largo recorrido como ligeros para la última milla) pueden suponer dificultades inasumibles en el corto plazo.


Han sido 25 años de evolución en los que un sector tan tradicional como el del transporte ha cambiado mucho. ¿Cómo serán los próximos 25 años? La tecnología sin duda seguirá permitiendo cubrir las nuevas necesidades de la sociedad. El vehículo autónomo y no contaminante permitirá cambiar las fisonomías de las ciudades, al desaparecer el vehículo privado con todas sus servidumbres de utilización del espacio y contaminación atmosférica, acústica y visual.


Combinado con medios automatizados de recepción y emisión (¿lockers?) también permitirá el reparto de mercancías productivo, barato e invisible (¿nocturno?)


Pero teniendo en cuenta que, si nos hubieran hecho la pregunta en 1997: ¿Cómo crees que será el sector de la paquetería urgente en 2022?, probablemente no nos hubiéramos ni aproximado a la actual situación, seamos modestos, ¿por qué habríamos de acertar hoy en una previsión para 2047?


Artículo de opinión publicado en el nº279 de Logística Profesional (pág 64)


Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA