Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Vicente Segura, socio de consultoría de operaciones de Deloitte

Retos y soluciones de la logística de última milla

Segura de Antonio, Vicente (2016 10)
Vicente Segura, socio de consultoría de operaciones de Deloitte.
|

La logística de última milla constituye cada vez más un reto crítico para ciudadanos, empresas y administraciones locales, dado su enorme impacto en materia de sostenibilidad, congestión urbana, eficiencia logística y costes asociados al transporte y distribución de mercancías en el ámbito urbano. No en vano, alrededor del 20% del tráfico en las ciudades se deriva del transporte de mercancías.


Dentro del ecosistema de la última milla conviven diferentes players, como consumidores, administraciones públicas y diversos sectores de actividad como la distribución Horeca, la paquetería de e-commerce, el retail (alimentación, moda, etc.) o el sector de distribución a farmacias y hospitales; entre otros muchos. La heterogeneidad, el tamaño del sector en nuestro país y los importantes ratios de crecimiento que viene experimentando, exigen una transformación de los modelos de transporte y distribución de mercancías que debe apoyarse en cuatro habilitadores del cambio claramente diferenciados.


Por un lado, las nuevas infraestructuras como almacenes urbanos, hubs de diferentes tipologías, buzones de entrega y recogida de paquetería y la adecuación de las zonas de carga y descarga. Por otra parte, las nuevas tecnologías y el auge de las herramientas digitales que aportan soluciones digitales que mejoran la operativa (planificación de rutas, trazabilidad y comunicación en tiempo real, etc.). En tercer lugar, la regulación por parte de las administraciones públicas, que se debe entender como elemento proactivo del cambio y de la implantación de nuevas soluciones que optimicen la logística y la distribución urbana. Por último, es clave la colaboración entre los diferentes agentes y sectores de actividad dada la complejidad del ecosistema.


En este contexto, cobra especial relevancia la identificación de nuevos modelos logísticos de distribución de última milla, como las plataformas digitales para gestionar las zonas de carga y descarga, el uso de vehículos eléctricos para el reparto en las ciudades, el reparto de mercancías en horario nocturno cuando sea posible, los centros logísticos colaborativos y automatizados, la aplicación de bases de datos digitales para conocer la regulación en materia de restricciones y adecuaciones de las variables de movilidad, las entregas de mercancías en medios de transporte público, los sistemas de telemetría para la medición de la conducción y rutas de reparto o el despliegue de medios autónomos o semi-autónomos de distribución urbana; entre otros.

Según estimaciones de Deloitte, la aplicación combinada de los diferentes modelos y soluciones logísticas de última milla podría reducir las emisiones un 40% y mejorar la congestión urbana y la eficiencia de los costes logísticos en un 30% y un 20% respectivamente.


Es imprescindible que todos los actores implicados en el ecosistema se apoyen en los habilitadores del cambio y afronten el despliegue coordinado y consensuado de los nuevos modelos logísticos de distribución de la última milla para poder abordar con garantías de éxito la transformación del sector. En el proceso, entran en juego factores como la concienciación del consumidor respecto a la gratuidad de los envíos, la necesaria implicación de las administraciones públicas a la hora de regular las soluciones implementadas o el desarrollo de alianzas y colaboraciones público-privadas. Asimismo, es indispensable la aplicación de tecnologías como la geolocalización, el big data o la robotización; además de aumentar la inversión en la modernización y digitalización de las infraestructuras.


El sector ya estaba demandando con urgencia una fuerte transformación antes de la pandemia y la situación se ha acelerado aún más con los cambios que hemos sufrido en los últimos dos años, por lo que la transformación de la última milla debe ser abordada de manera urgente e integral y debe involucrar a todos los agentes y actores implicados. 


Artículo de opinión publicado en el nº276 de Logística Profesional (pág 43)


   Los hubs urbanos y los puntos de recogida serán las tendencias predominantes en la logística de la última milla
   La descarbonización de la logística de última milla ya es una realidad, pero depende de todos

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA