Logiters ha conseguido la certificación GMP (Good Manufacturing Practices) para su centro logístico especializado en el sector farmacéutico en Azambuja (Portugal).
La auditoría se llevó a cabo por parte de Infarmed el pasado mes de junio en las instalaciones lusas del operador, que suman más de 22.000 metros cuadrados.
Fuentes de la compañía aseguran que, para conseguir la certificación, ha sido necesario el desarrollo de nuevos procesos y procedimientos, así como la adaptación de recursos e infraestructuras que permitieran el cumplimiento de los requisitos exigidos por Infarmed, diferentes de los exigidos en España por su homóloga, la AEMPS.
En este sentido, una de las incorporaciones «más significativas», apuntan desde Logiters, ha sido la creación de una sala presurizada de gran capacidad para operaciones de reacondicionamiento, con algo más de 41 metros cuadrados. Además de los requerimientos específicos en cuanto a diseño, pensado para facilitar su limpieza y evitar la acumulación de suciedad, la sala dispone de un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado diseñados para ofrecer condiciones de ambiente específicas.
En la actualidad, Logiters gestiona a nivel ibérico cuatro centros logísticos con más de 52.000 metros cuadrados en instalaciones multicliente dedicadas a la industria farmacéutica, todas certificadas por los organismos oficiales competentes (AEMPS e Infarmed) y reguladas según normativa las GMP y GDP.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios