Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Enrique Sánchez, director de desarrollo de negocio de CITET y director general de Standtrack

Ya tenemos los drones, ¿pero y cuando los veremos en la última milla?

Foto Enrique
Enrique Sánchez, director de desarrollo de negocio de CITET y director general de Standtrack. Fuente: CITET.
|

La innovación tecnológica está redefiniendo la logística urbana, y los drones son uno de sus exponentes más visibles. Como herramienta complementaria a los modelos tradicionales, estos vehículos aéreos no tripulados ya se han probado y se ha validado su utilidad para transporte de material sanitario y para la logística de emergencia. Aunque aún están en una fase inicial, su capacidad para sortear barreras geográficas, reducir tiempos y operar de forma autónoma los posiciona como una solución viable en la última milla. Actualmente, el reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

 

Uno de los principales catalizadores de este avance es el salto tecnológico en capacidades de carga. Antonio Sousa, experto en logística avanzada, lo resume así: “Los drones han pasado de transportar 5 a más de 100 kilos. Esta evolución exige una integración transversal con infraestructuras, transporte terrestre y espacio aéreo.” Para Sousa, hay tres claves logísticas ya activas que están marcando el rumbo del sector: la implicación del sector logístico, el desarrollo de ordenanzas específicas —como la de movilidad aérea urbana del Ayuntamiento de Madrid— y el despliegue del U-Space europeo, con España como referente gracias a proyectos como U-ELCOME.

 

Estas acciones configuran un nuevo ecosistema logístico urbano, donde tecnología, normativa y estrategia deben avanzar en sintonía. En este sentido, Roberto Gándara, jefe de la División de UAS de AESA, destaca que “la normativa europea ya contempla operaciones proporcionales al riesgo, como la logística en zonas rurales”. Sin embargo, para el entorno urbano, “será necesario contar con sistemas verificados por EASA y avanzar hacia operaciones BVLOS seguras, compatibles con otros usuarios del espacio aéreo”.

 

En vuelos demostrativos, como los realizados en pilotos de proyectos impulsados por CITET, la eficacia de los drones ya ha sido probada para casos de uso en situaciones de emergencia, entregas sanitarias o en zonas de difícil acceso. Estas pruebas han validado su capacidad para operar en escenarios reales, con resultados prometedores en tiempos, precisión y adaptabilidad. La clave ahora es pasar del piloto al modelo operativo: rutas aéreas automatizadas, infraestructuras físicas y digitales de apoyo, y marcos legales que acompañen la innovación. La tecnología está preparada; el siguiente paso es integrarla de forma estable, segura y estratégica en la cadena de suministro del futuro.

 

¿Se convertirán finalmente los drones en un modelo más para la distribución urbana de mercancías?

 

Artículo de opinión publicado en el nº302 de Logística Profesional (pág 43)

 

   Logística de última milla: la tecnología, los microhubs y el reparto verde marcan el camino
   La última milla sostenible: cuando la innovación y el compromiso marcan la diferencia competitiva

Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Adif
Adif
Transporte

Las organizaciones y proyectos que quieran participar deberán remitir por correo electrónico sus candidaturas antes del 20 de mayo. Las bases están disponibles en la web de la compañía. 

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA