Desde la UE se han venido desarrollando numerosas iniciativas para crear una red europea de Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESP) con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en el transporte y elevar la calidad del servicio. EUROPLATFORMS y ACTE han sido nombradas por la DG MOVE de la Comisión Europea como miembros del Grupo de Expertos en Áreas de Estacionamiento Seguras y Protegidas para vehículos de transporte. La DG MOVE ha formado un grupo de expertos para asesorar a la Comisión en la planificación e implementación de áreas de estacionamiento seguras para vehículos de transporte en la UE.
Entre otras razones, la DG MOVE considera que estas Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido son esenciales para: garantizar suficientes plazas en ubicaciones estratégicas bajo un estándar europeo común, permitir que los conductores realicen sus descansos según el Reglamento (CE) 561/2006, y proteger y asegurar el bienestar y la seguridad de los conductores profesionales.
Además, las empresas de transporte, cargadores y aseguradoras también se beneficiarán de dichas áreas protegiendo a los conductores, la mercancía y los equipos de transporte. Para ello, la UE ha creado el Estándar ‘EU-Parking’ (requisitos de seguridad y servicio) y ha establecido líneas de ayuda (CEF) para su desarrollo.
Hablamos con Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte y Logística de España (ACTE), sobre donde deben ubicarse estas áreas, las características con las que deben contar, la seguridad requerida para las mismas, entre otro temas de interés para el sector.
¿Qué son las áreas de estacionamiento y cuál es su función?
Son zonas exclusivas para el transporte de mercancías por carretera (también de viajeros) donde se da servicio a las personas, a los camiones de todo tipo, dimensión y con mercancías: generales, peligrosas (ADR) y temperatura controlada (ATP).
¿Dónde deben ubicarse este tipo de áreas?
Estas áreas deben ubicarse en los principales corredores de transporte que comprenden las carreteras del Estado y de las Comunidades Autónomas, y sobre todo en las infraestructuras de carreteras y nodos de los corredores europeos. Destacando aquellas ubicaciones que sean las más adecuadas para que las distintas empresas, en la planificación de las rutas de sus vehículos, las puedan tener en cuenta para optimizar los recorridos y los tiempos de conducción y descanso.
España necesita alrededor de 100 AESPs dedicadas, con la certificación europea de seguridad para cubrir las necesidades del sector del transporte por carretera. Actualmente, hay menos de 30 aparcamientos en España con medidas de seguridad, algunos de los cuales son bastante antiguos y tienen servicios muy limitados. Además, menos de diez aparcamientos en nuestro país están acreditados por los principales organismos de referencia europeos y están ubicados principalmente en Cataluña y el País Vasco.
Por otro parte, es importante contemplar los distintos tipos de suelo donde poder instalar un AESP que abarcan suelos con calificación urbanística de industrial (iniciativa privada); suelos colindantes a la carretera como áreas de servicio de la carretera (expropiados por la carretera y que pueden ser rústicos) o suelos de titularidad municipal procedentes de cesiones dotacionales obligatorias en desarrollos urbanísticos, gestionando las 3 cuestiones principales.
Durante estos tres procesos se contemplan las inversiones en obras de construcción de AESP (plataforma, viales de acceso y salida, rotonda exterior, etc.) así como las inversiones en superestructura (sistemas de seguridad + servicios + telecomunicaciones, etc.)
¿Por qué es importante que se cumplan estos requisitos?
Básicamente por dos razones: seguridad que, en el caso de España es el 4º país de la UE en incidentes de robo, y generar condiciones de los conductores profesionales en sus horas de descanso obligatorio (descanso corto cada 4,30 h.; diario cada 8 ó 9 h. y semanal cada 45 h.), que ayude a reducir el desgaste de la profesión y la escasez de conductores.
¿Actualmente cuántas plazas se necesitan a nivel general?
En Europa se necesitan 400.000 plazas, ya hay 100.000 plazas preparadas y 300.000 plazas sin preparar. En España se calcula que se requieren 50.000 plazas, de las que únicamente hay 7.000 plazas preparadas, estimándose que es necesaria un AESP cada 100 km. para dar servicio al hinterland de esa zona.
Se estima que la cifra de plazas óptima es de 350-350 unidades de máxima presencia simultánea y, sobre todo, dependiendo de las distintas ubicaciones en los corredores de tráfico, según las IMD (Intensidad Media Diaria) de tipologías de camiones, según las mercancías transportadas: camiones pesados >12,5 Tn de MMA con mercancía general; camiones ligeros entre 2,5 Tn y 12,5 Tn de MMM con mercancía general y temperatura controlada ATP; camiones pesados > 12,5 Tn MMA con mercancía peligrosa ADR; furgonetas < 2,5 Tn MMA con mercancía general; Autobuses (sin viajeros).
¿Cómo debe de ser la seguridad en estas áreas de estacionamiento?
La seguridad de los aparcamientos se presentó en el Parlamento Europeo en 2013 alegando que ‘los conductores y sus vehículos no tienen suficiente seguridad en los aparcamientos’ y recomendaron ofrecer apoyo financiero a las empresas para crear una red europea de AESPs. La UE viene convocando anualmente ayudas procedentes de Connecting Europe Facility (CEF) y en el caso de España, del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
El Programa de apoyo al transporte sostenible y digital, incluido en el Componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), está formado por 15 medidas, de las que 13 se conceden a través de la convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva y en las que se garantizan los principios de libertad de acceso, publicidad, transparencia e igualdad de trato. El crédito asignado a estas 13 medidas es de 460 millones de euros.
La Medida 7 (M7) Construcción y mejora de zonas de aparcamiento seguras para vehículos comerciales, así como la provisión de servicios de información, forma parte de estas 13 medidas y, en concreto, está recogida en la Línea 4 del programa, Transporte por carretera seguro, sostenible y conectado, que está dotada con 56,5 millones de los fondos europeos.
Esta medida está enfocada a impulsar la construcción de zonas de aparcamiento seguras para camiones y vehículos comerciales en la Red de Carreteras del Estado (RCE), mejorando la protección y la seguridad de las áreas ya existentes. Además, busca fomentar la implantación de sistemas de transporte inteligente en el sector del transporte por carretera, para las interfaces con otros modos de transporte y la comunicación de seguridad SRTI y RTTI.
En este contexto, la Medida 7 cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros para ayudar a alcanzar uno de los objetivos del Componente 6, que es impulsar modos de transporte más seguros, principalmente en el sector de las mercancías.
Para ello se ha generado una normativa específica UE (2022) que posibilita conjugar las dotaciones de las carreteras con los tiempos de conducción y descanso. Además, se ha establecido el sistema de certificaciones Platino, Oro, Plata y Bronce), según los Servicios, Instalaciones y Personal de cada AESP.
La Comisión Europea aprobó el Reglamento 1315/2013, que marca el desarrollo de la red transeuropea de transporte. Este reglamento establece que cada 100 km, la red principal debe estar equipada con áreas de estacionamiento para permitir que los conductores de vehículos y usuarios pesados cumplan con los tiempos de descanso requeridos por la legislación de la UE y disfruten de condiciones seguras de estacionamiento, así como de una serie de servicios básicos.
Además, es preciso tener en cuenta otra normativa como Ley Europea del Clima (2021) que plantea Reducción emisiones de gases de Efecto Invernadero y las inminentes modificaciones del Reglamento General de Vehículos con las incorporaciones de megacamiones y duotrailers.
El periodo establecido por la UE para alcanzar los objetivos es entre 2021 y 2027.
¿Qué entidades deben involucrarse para garantizar su desarrollo?
Los distintos desarrolladores han de ser tanto privados como públicos, desde empresas, asociaciones y confederaciones de transporte, fondos de inversión inmologística, Comunidades Autónomas, ayuntamientos y el propio Estado con carácter supletorio,...y con distintos criterios que van desde la mera cobertura de plazas para cumplir normativa, hasta implantaciones que respondan a criterios de ESG (environment, social and governance) que se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se han convertido en la referencia de la inversión socialmente responsable (ISR).
Dentro de esta ESG, se encuentran los acuerdos en Europa sobre la red de recarga de vehículos. El reglamento sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos contempla la potencia de estos puntos de carga y la transparencia en los precios de hidrogeneras y electrolineras. El Consejo de la Unión Europea y la Eurocámara han alcanzado un acuerdo provisional para el nuevo reglamento sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos, que establece unos objetivos obligatorios según el tipo de recarga. Con este acuerdo, que todavía deben adoptar formalmente Consejo y Parlamento Europeo, deberán instalarse electrolineras para camiones cada 100 kilómetros e hidrogeneras cada 200 kilómetros que deben instalarse en zonas de estacionamiento seguras y protegidas para la recarga nocturna, así como en nodos urbanos para los vehículos de entrega.
Con todo ello, se consigue una muy buena dotación de servicios en las AESPS en modo estación de servicio multienergías con surtidores para pesados (alta presión) y cargadores eléctricos y de hidrógeno que, unido a otros más convencionales como WIFI, cafetería / restaurante / self service, fuentes de agua potable, equipamiento para primeros auxilios, market productos de conveniencia y comunicaciones, máquinas vending, lavandería, aseos y duchas, zonas de descanso, cajero automático,... facilitarán una mejor conciliación de los profesionales del sector.
Entrevista publicada en el nº302 de Logística Profesional (pág 76-78)
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios