Actualmente hay en desarrollo dos manipuladores de contenedores cargados y un apilador telescópico ReachStacker en el Centro de Desarrollo de Carretillas de Gran Tonelaje de Hyster en Holanda. Las máquinas de cero emisiones incorporan la electricidad en alta tensión como fuente principal de energía para la alimentación de motores totalmente eléctricos.
El jefe de Proyecto de Hyster Europe, Willem Nieuwland, explica que “la recuperación de energía conseguida por los manipuladores de contenedores en pruebas es superior a lo esperado, debido en gran medida a la recuperación de energía hidráulica de flujo total. Se esperan reducciones en el consumo de energía de hasta el 15% en comparación con las carretillas sin estos sistemas.”
Los sistemas de recuperación de energía patentados por Hyster recuperan y almacenan energía a partir de las operaciones de descenso de las cargas y de frenado. Los innovadores sistemas ayudan a aumentar el tiempo de actividad ininterrumpida por medio de períodos más largos entre cargas, ayudando al mismo tiempo a reducir los costes totales de energía.
La primera unidad eléctrica Hyster H1150HD-CH se propulsa completamente con una gran batería de ion de litio que se carga con un cargador rápido inalámbrico de alta potencia. Se utilizará en el Puerto de Los Ángeles.
El segundo manipulador de contenedores eléctrico cuenta también con una gran batería de ion de litio, pero se recarga con dos celdas de combustible a bordo durante el funcionamiento. Este modelo es más adecuado para los desafíos del sitio de pruebas de Fenix Marine Services en el Puerto de Los Ángeles y para otras operaciones de terminales de trabajo intensivo.
Apilador eléctrico ReachStacker
p>Hyster Europe está desarrollando también una carretilla eléctrica tipo ReachStacker con celdas de combustible de hidrógeno para el Puerto de Valencia, como parte del programa europeo Horizonte 2020 y del proyecto H2Ports. El terminal MSC de Valencia (MSCTV) será el primero en Europa en incorporar la energía de hidrógeno en sus operaciones.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios