Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


En el marco del SIL

MedaLogistics 2025 aborda los retos del sector logístico en el Mediterráneo

Medalogistics
La cumbre ha reunido a empresas, expertos y figuras influyentes del sector. Fuente: CZFB.
|

La XXI edición de MedaLogistics ha reunido en Barcelona a empresas, expertos y figuras influyentes del sector bajo el lema ‘Imaginando el Futuro Logístico Mediterráneo’, para profundizar en el presente y futuro de la industria e impulsar el comercio regional y global. El evento ha estado organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) en el marco del SIL 2025.

 

Durante su desarrollo, se han analizado las soluciones más innovadoras para afrontar los nuevos retos de la industria logística desde diferentes sectores y culturas. Además, ha permitido explorar las oportunidades emergentes y las conexiones de negocio que impulsarán la evolución de la industria en los próximos años. 

 

Anwar Zibaoui ASCAME

 

Un punto de inflexión para establecer una nueva hoja de ruta para los próximos años en el sector de la logística y el transporte”, Anwar Zibaoui, coordinador general de ASCAME.

 

Anwar Zibaoui, coordinador general de ASCAME, ha señalado: “Esta nueva edición de MedaLogistics no ha sido un evento más, sino un punto de inflexión para establecer una nueva hoja de ruta para los próximos años en el sector de la logística y el transporte, para debatir y analizar iniciativas y soluciones que promuevan la resiliencia en un panorama global en constante evolución, y para reposicionar el Mediterráneo como la principal plataforma logística para los flujos este-oeste y la mejor opción para la canalización de mercancías entre Asia, África y Europa”.

 

La cumbre ha estado marcada este año por el impacto de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y la guerra comercial y arancelaria iniciada por Estados Unidos, que siguen afectando a los sectores de la logística y el transporte. Al respecto, Zibaoui ha compartido: “La geopolítica se ha convertido en un factor determinante en las decisiones económicas, con crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, desafíos a los acuerdos multilaterales y conflictos prolongados en Ucrania, Gaza y el Mar Rojo, a los que ahora se une la guerra entre Israel e Irán. A pesar de este complejo escenario, los flujos comerciales siguen creciendo. No estamos asistiendo a una desglobalización, sino a una reconfiguración del comercio internacional hacia una mayor regionalización. Las cadenas de suministro están evolucionando; se están acortando, se están volviendo más resilientes y están adoptando un enfoque más responsable y sostenible”.

 

En este contexto, MedaLogistics ha sido una llamada a la acción y una reivindicación del papel clave de la industria logística en la región mediterránea para competir en un mercado global, atraer inversiones y mejorar la conectividad entre Europa, África y Oriente Medio. “El Mediterráneo tiene una oportunidad única para volver a convertirse en un hub logístico de referencia mundial. Para lograrlo, es necesario promover la colaboración público-privada, un enfoque sostenible y una nueva planificación logística que favorezca”, ha añadido Zibaoui.

 

Tendencias y retos del sector

Esta edición también ha abordado las tendencias y los desafíos que configuran el futuro de la logística y el transporte, con un fuerte enfoque en la digitalización, la sostenibilidad y la cooperación intrarregional. Los panelistas destacaron cómo la IA, la robótica y la automatización no solo están optimizando las operaciones, sino que están reemplazando cada vez más los procesos tradicionales

 

En este sentido, Daniel Acosta, CEO de Grydd, ha destacado cómo la IA está transformando la optimización de la carga, la previsión de la demanda, la gestión del inventario y la automatización de almacenes. Las sesiones también han abordado la necesidad de democratizar el acceso a la tecnología, fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, y aprovechar la innovación para reducir las emisiones.

 

La sostenibilidad ha sido un tema central, especialmente en la logística marítima. Los expertos han mostrado los avances en la adopción del GNL, la electrificación de los puertos y las iniciativas de energía solar. Sin embargo, los puertos deportivos siguen desconociendo en gran medida el potencial económico de la electrificación. Manel Cebrián, vicepresidente de ANBE, ha enfatizado que estos puertos podrían convertirse en centros de energía y alcanzar casi la autosuficiencia en un plazo de 2 a 4 años

 

El transporte ferroviario también ha cobrado protagonismo en cuanto a la sostenibilidad. La sesión ‘EMEA Rail & Metro Projects 2025’ ha destacado el objetivo de la UE de reducir las emisiones de CO2 mediante el traslado de mercancías de la carretera al ferrocarril. Por su parte, Joan Amorós, presidente de FERRMED, ha incidido en la importancia de los sistemas de transporte integrados, mientras que los panelistas reconocieron los altos costes de inversión como una barrera importante.

 

La colaboración público-privada entre los países mediterráneos se ha considerado esencial para mejorar la infraestructura, mejorar la conectividad interregional en los tres continentes y fomentar una mayor cohesión territorial. Los representantes de Grecia y Túnez han mostrado asociaciones exitosas que han modernizado la infraestructura, impulsado el comercio y posicionado sus puertos como centros logísticos estratégicos.
 

También se ha discutido sobre la importancia de la estabilidad política para atraer inversión extranjera en infraestructura logística y servicios de transporte, particularmente cruciales para promover el comercio intraafricano. Los panelistas han destacado la necesidad de invertir en capital humano, dotando a los profesionales de las habilidades, los conocimientos y las capacidades de toma de decisiones necesarias para hacer frente a los desafíos cambiantes del sector. Además, se destacó el papel vital de las mujeres en la configuración del futuro del transporte y la logística en el Mediterráneo, Oriente Medio y África. El empoderamiento de las mujeres en puestos de liderazgo y operativos se ha reconocido como un motor de innovación, eficiencia y crecimiento sostenible en toda la región.

 

   El sector logístico mostrará su resiliencia ante la crisis de los aranceles en MedaLogistics 2025
   La XX MedaLogistics Week Barcelona analizará los desafíos del sector en el área mediterránea

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA