AMDPress.- Como parte de las Jornadas Tecnogestión que organiza Aecoc se celebró el pasado martes, 1 de octubre, en Madrid un seminario sobre el futuro del sector logístico, donde expertos y profesionales han debatido temas como la eficiencia en la entrega y recepción de mercancías, la trazabilidad y los nuevos sistemas de codificación, y donde el tema de las nuevas tecnologías de la comunicación e información (NTCI) ocupó un tiempo importante de las intervenciones. Tras la presentación del evento, el primero en intervenir fue Josu Lesaka, Logistics Manager de Unilever Bestfoods España, quien habló sobre las mejores prácticas en la entrega y recepción de mercancías y aseguró que, aunque hay cierto nivel de voluntad de mejorar los procesos, todavía existen puntos de mejora. Así, Lesaka apeló de una forma decidida a “la dedicación de tiempo a dicha mejora, lo que repercutirá en el ahorro y la eficiencia del proceso, ya que la predisposición existe y es más un problema de agenda y de recursos”.
El responsable de Unilever habló también de su colaboración con Mercadona, cuyo portavoz fue Francisco García, gerente de Aprovisionamiento. Ambos explicaron el proyecto conjunto que han llevado a cabo ambas compañías para aplicar las RAL de Aecoc en los procesos de entrega y recepción de productos. Lesaka hizo hincapié en que la comunicación entre fabricante y cliente es imprescindible para mejorar estos procesos porque “hay que identificar los puntos que pudiera haber de discrepancia entre fabricantes y distribuidores, valorar lo que quiere uno y otro y llegar a un acuerdo entre ambos”.
En el foro también intervinieron Olga Domens, gerente de Logística Comercial de Casbega y José Presencia, director general de Toolsgroup, que dieron su opinión sobre la toma de decisiones guiada por el nivel de servicio objetivo y señalaron la importancia de la planificación en la empresa a la hora de hacer un pedido a su proveedor. Presencia concluyó que “los modelos tradicionales no sirven en la actualidad para la gestión del binomio stock-servicio con los objetivos de calidad y productividad demandados” y señaló que los modelos avanzados que se requieren “deben tratar de manera explícita la frecuencia de la demanda, no sólo las cantidades, y la relación precisa entre el stock y el servicio”.
.
Posteriormente, Ana González, de Procter & Gamble, y Eduardo Zapata, de Azkar Logística, hablaron sobre la optimización logística y su adaptación al escenario actual; Carlos Picazo, de Kraft Foods España, analizó la importancia del control de la trazabilidad de los productos; Enrique Parra, de United Biscuits Southern Europe, expuso el objetivo y los factores clave en un proyecto CRP (Continuous Replenishment Program –Reaprovisionamiento Continuo-); y Guadalupe Fernández, de HAY Group, y Francisco Beltrán, de Henkel, hablaron sobre el cambio de las relaciones entre los integrantes de una misma empresa, el liderazgo y la importancia de la confianza en las personas que realizan la gestión de cualquier tipo de proyecto o sistema.
Por otra parte, Javier Gil, director de Consultoría Estratégica del sector de distribución de IBM, presentó cuál será la cadena de suministro del futuro. Ésta, en su opinión, estará basada en la tecnología RFID, cuya implantación es costosa pero “cuantos más nos subamos al carro, más bajará el coste de la tecnología”, afirmó. Otros participantes de la jornada fueron Miguel Ángel Recio, de Juan Alberto Recio y José María Izquierdo, de Vanderlande Industries España, quienes hicieron una apuesta por la eficiencia, y Manuel Yagüe, gerente de la Service Line de Supply Chain de Accenture, quien dió fin al evento hablando sobre la colaboración como fuente de nuevas oportunidades en el transporte.
Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la ‘Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025’ . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .
Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.
Comentarios