El Centro Español de Logística (CEL) ha analizado los cambios del sector inmologístico durante la jornada técnica ‘Inmologística y nuevos modelos y servicios para la externalización de las actividades logísticas y el transporte’ organizada en colaboración con Deusto Business School.
Ramón García, director general del Centro Español de Logística (CEL), ha subrayado la importancia de abordar esta temática al ser uno de los retos que afronta ahora mismo la cadena de suministro y que le afecta directamente: “Primero debemos comprender el origen de la situación, que tiene una doble dimensión. Por un lado, hablamos de un reto estructural que requiere una revisión profunda de los marcos normativos y urbanísticos, así como nuevos modelos de colaboración público-privada para optimizar el uso del suelo disponible. Por otro lado, desde una perspectiva coyuntural, la respuesta pasa por aumentar la productividad de los recursos existentes, y eso solo es posible a través del desarrollo de talento y formación y la adopción de tecnologías como la IA, que nos van a permitir gestionar mejor cada metro cuadrado disponible”.
La mesa redonda ‘Uso logístico en el ámbito urbano’ ha estado compuesta por María José Aparicio Sanchiz, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Jesús Lancharro, director de Alquileres y Gestión de Activos de Panattoni; y Julián Villena, director de Asset Management Logística de Merlin Properties.
El debate se ha centrado en la evolución del sector inmologístico y en cómo lo han redefinido los actuales hábitos de consumo y los criterios ESG. Así, la mesa ha abordado la presión existente en zonas urbanas, la rentabilidad de las primeras coronas, el tráfico y los desafíos normativos. Los ponentes han coincidido en que es necesario repensar el modelo de desarrollo de la DUM en base a datos para garantizar un crecimiento logístico sostenible, colaborativo, competitivo y alineado con la demanda real de operadores y empresas cargadoras.
María José Aparicio Sanchiz, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha señalado: “La colaboración es de todos. Tenemos que trabajar en optimizar desplazamientos y la alta ocupación de todos los vehículos; hay algunos itinerarios que no van completos. Aunque sea complejo, tenemos que conseguir ser eficientes en los itinerarios que se realicen en la ciudad y, para eso, es necesaria la colaboración privada–privada también”.
Durante la mesa redonda ‘Escasez de suelo, ¿coyuntural o estructural?’ se ha tratado uno de los principales retos actuales de la cadena. La discusión se ha centrado en analizar si la escasez de suelo logístico responde a una coyuntura temporal o a un problema estructural de fondo.
Moderada por Jesús Fajardo, gerente de TPF Consulting, esta mesa ha contado con la participación de Miguel Ángel González Naranjo, director general de Plataforma Central Iberum; Pedro Sas, director gerente de APL; Guillermo García-Almuzara, director de Desarrollo Iberia de Mountpark; y Francisco Martín, director de Capital Deployment de Prologis España.
Durante el debate, los expertos han coincidido en que la falta de suelo logístico tiene un origen estructural, agravado por normativas urbanísticas desactualizadas y procesos de recalificación complejos. Asimismo, han subrayado que esta problemática presenta diferencias significativas entre territorios: mientras algunas regiones cuentan con planificación estratégica y disponibilidad de suelo, como Aragón, otras, como el entorno urbano de Madrid, enfrentan importantes limitaciones para usos logísticos.
Entre las conclusiones principales, se ha destacado la necesidad de una mayor coordinación entre administraciones públicas, así como de avanzar hacia un marco normativo más claro, predecible y homogéneo que aporte seguridad jurídica y favorezca la toma de decisiones por parte de promotores, operadores e inversores.
Además, los ponentes también han puesto en valor el papel de la colaboración público-privada, el desarrollo del talento y la adopción de tecnologías como herramientas clave para optimizar el uso del suelo existente y responder a las nuevas exigencias del mercado.
La jornada ha contado con la participación de un amplio ecosistema de actores del sector, incluyendo administraciones públicas, operadores logísticos, promotores, desarrolladores de infraestructuras, fondos de inversión, consultoras y tecnológicas. Entre las empresas participantes se encuentran Adecco Outsourcing, Atento, Delcae, Italsan, Körber Supply Chain, Ros Iberia y Signify.
Comentarios