La Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC ha reunido a más de 150 profesionales en su 25º Congreso del Sector Salud celebrado en Madrid en el que ha abordado las principales tendencias y retos en la cadena de valor de este sector. Entre los asistentes, se encontraban representantes de servicios de salud y centros sanitarios, laboratorios y proveedores, mayoristas de farmacia, operadores logísticos y partners tecnológicos.
El congreso ha acogido la mesa redonda ‘Inteligencia artificial en la cadena de valor’, en la que se ha destacado que la automatización de procesos, el análisis predictivo y la gestión inteligente de inventarios están permitiendo mejorar la eficiencia, reducir los costes y responder con mayor agilidad a una demanda cada vez más volátil.
Las nuevas tecnologías están transformando la cadena de suministro en el sector salud. Según se ha señalado durante este bloque, la IA está ayudando a rediseñar rutas de transporte más eficientes, reduciendo los tiempos de entrega y contribuyendo a disminuir la huella de carbono. Asimismo, la monitorización en tiempo real está ajustando los niveles de inventario de forma dinámica, minimizando desperdicios y garantizando la disponibilidad de material sanitario. No obstante, los expertos advierten de los retos aún por resolver, como la integración de datos entre múltiples actores, la resistencia al cambio en procesos tradicionales y la necesidad de una inversión tecnológica bien planificada.
La sostenibilidad ha sido otro de los grandes ejes del encuentro. El sector salud representa cerca del 5% de las emisiones globales de CO2, una cifra que pone de manifiesto la urgencia de adoptar modelos más responsables. La presión regulatoria, junto con la cada vez mayor sensibilidad de pacientes y profesionales hacia el impacto ambiental, está acelerando la necesidad de transformar toda la cadena de valor.
En este sentido, se han abordado estrategias concretas para medir y reducir las emisiones indirectas, especialmente en transporte, distribución y fabricación, así como alternativas energéticas más limpias y sostenibles durante otra mesa redonda celebrada en esta jornada.
En la inauguración del congreso, José María Bonmatí, director general de AECOC, ha declarado: “La importancia de mirar al futuro con una visión colaborativa para construir una cadena de valor más competitiva, eficiente y resiliente, capaz de aportar un mayor valor al ciudadano”.
En este sentido, el director general ha remarcado que la clave está en garantizar que tanto los productos como la información fluyan con calidad a lo largo de toda la cadena, apoyados en un sólido gobierno del dato. También ha recordado que, a lo largo de los últimos 25 años, “la actividad de AECOC en el ámbito de la salud se ha sustentado sobre una base común de estándares que permiten hablar un mismo lenguaje entre los agentes del sector e impulsar nuevas herramientas, servicios y procesos de benchmarking que aporten valor añadido a la actividad de las empresas”.
En su intervención, ha señalado además el papel clave que jugarán las tecnologías exponenciales para afrontar retos como el aprovisionamiento de medicamentos o la gestión de las roturas de stock, considerando la digitalización y la innovación como facilitadoras del cambio y, por ello, como pilares del Plan Estratégico 2024-2026 de la asociación. Por último, ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar hacia una cadena de valor más sostenible, especialmente en la descarbonización logística, objetivo que la asociación promueve a través de la iniciativa Lean&Green.
Por su parte, César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, ha valorado la complejidad y eficacia del sistema sanitario, una red articulada por múltiples actores que, desde distintos ámbitos, hacen posible que el paciente reciba la atención necesaria.
En su intervención, Hernández ha señalado: “Este sistema, considerado por nuestro Ministerio como uno de los mayores mecanismos de redistribución de la riqueza, debe preservarse, pero también adaptarse. El hecho de contar con un buen sistema no excluye la necesidad de transformarlo continuamente para responder a los cambios sociales. En las últimas décadas, las expectativas de la ciudadanía han evolucionado, especialmente en cuanto a cómo se desea recibir la información y los servicios sanitarios. En este contexto, la digitalización, los datos y la tecnología se presentan como palancas clave para impulsar una transformación transversal que responda a las nuevas demandas. El reto del sistema es, por lo tanto, ofrecer una atención más cercana y personalizada, que acompañe al paciente sin alterar su vida cotidiana. No obstante, en un entorno en constante cambio, Europa y España se enfrentan a la necesidad de actualizar su marco legislativo para alinearlo con la realidad actual del sistema sanitario. La regulación, que en muchos casos se basa en normativas de casi dos décadas de antigüedad, debe evolucionar para no quedar rezagada respecto a un sector altamente sofisticado y tecnológicamente avanzado. Por lo tanto, el objetivo es claro: preservar el modelo sanitario, reequilibrar el sistema e introducir los incentivos adecuados que garanticen el acceso a la innovación y el mantenimiento de medicamentos con menor atractivo comercial pero gran valor terapéutico”.
El mercado farmacéutico en España ha mostrado una sólida evolución en 2024, con unas ventas valoradas en 47.298 millones de euros, en precio de venta del laboratorio (PVL), y un crecimiento del 8,4% en volumen de consumo con respecto a 2023, impulsado por el avance sostenido de la farmacia hospitalaria, la farmacia comunitaria y la tecnología sanitaria, pese al complejo marco regulatorio y geopolítico.
Por segmentos, el mercado de la farmacia comunitaria alcanzó en 2024 los 26.142 millones de euros en precio de venta al público, un 6,4% más que en 2023, incluyendo tanto medicamentos con prescripción como productos de consumer health. Sin embargo, este crecimiento se produce en un entorno desafiante, marcado por factores coyunturales como la inflación, la incertidumbre geopolítica, el envejecimiento de la población y el impacto del cambio climático. A estos retos se suman desafíos estructurales que, según IQVIA, obligan a replantear cómo las marcas abordan la innovación, de modo que esta no solo facilite el acceso a nuevos productos, sino que también garantice su viabilidad comercial y un retorno económico sostenible a largo plazo.
Por su parte, la farmacia hospitalaria alcanzó en 2024 un volumen de ventas de 19.704 millones de euros en precio de venta del laboratorio, con un crecimiento interanual del 12,8%, y ya representa el 42% del mercado farmacéutico total, según los datos presentados por IQVIA. Este avance está fuertemente impulsado por áreas terapéuticas como la oncología, que crece un 21% y aporta más de la mitad del crecimiento del mercado hospitalario. Según han destacado los expertos, la expansión del canal se apoya “en una firme apuesta por la innovación terapéutica, con avances en inmunoterapia, terapias dirigidas, terapia génica y medicina de precisión, así como en un enfoque que prioriza tanto la sostenibilidad económica del sistema como la medioambiental”.
Asimismo, el sector de la tecnología sanitaria también ha registrado un crecimiento destacado en 2024, alcanzando un volumen de 11.600 millones de euros y situando a España entre los cinco principales mercados europeos. Este avance se sustenta en diversos aspectos, como la renovación del equipamiento impulsada por fondos europeos, el desarrollo del diagnóstico de precisión basado en biomarcadores y la necesidad de dar respuesta a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, que representan una carga cada vez mayor tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.
Comentarios