Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Según el estudio de Accenture ‘Próxima parada, próxima generación’

La madurez de las cadenas de suministro en España se sitúa en el 29%

Cajas sistema unsplash
La puntuación media de madurez de la cadena de suministro ha aumentado un 50% entre 2019 y 2023. Fuente: Unsplash.
|

El uso de tecnologías en las cadenas de suministro hace que las empresas logren un 23% más de rentabilidad que sus competidoras y tengan seis veces más de posibilidades de usar la IA y la IA generativa en sus operaciones, lo que les hace obtener más valor para su negocio, así o afirma el estudio ‘Próxima parada, próxima generación’ realizado por Accenture, en el que se analizó a 1.148 empresas de 10 sectores y 15 países, entre ellos, España.
 

La madurez de la cadena de suministro se establece en el estudio en relación a la capacidad de las empresas del uso de IA generativa, aprendizaje automático avanzado y otras tecnologías en evolución para la toma de decisiones autónoma, simulaciones avanzadas y mejora continua. Estas capacidades permiten a las empresas adaptarse más fácilmente a los cambios a medida que se producen y asimilar otras nuevas tecnologías fácilmente.
 

Según el estudio, el 10% de las empresas con mayor puntuación en la escala de madurez, lograron márgenes un 23% superiores a los de sus competidores (11,8% frente a 9,6%) entre 2019 y 2023. Al mismo tiempo, ofrecieron un 15% más de rentabilidad a los accionistas (8,5% frente a 7,4%).

 

Gonzalo de Oña, responsable de Cadena de Suministro de Accenture en España, señala: “Las empresas líderes están invirtiendo en tecnologías cada vez más sofisticadas, especialmente IA e IA generativa, para construir las cadenas de suministro de nueva generación. Estas tecnologías son esenciales para reinventar las cadenas de suministro en términos de eficiencia, agilidad, sostenibilidad y resiliencia. Permiten a los líderes ir más allá de las palancas tradicionales de la cadena de distribución, coste, calidad y entrega, lo que está causando muchas vulnerabilidades e ineficiencias en la cadena de suministro en la actualidad y lo seguirá haciendo en el futuro”.

 

Aunque solo el 9% de todas las empresas consultadas utilizan ampliamente la IA y la IA generativa en sus cadenas de suministro, el 37% de las compañías líderes ya lo hacen en comparación con solo el 6% del resto de sus competidores. Por países, los datos de Accenture indican que en España el 8% de las empresas ya utilizan IA e IA generativa en sus cadenas de suministro, un dato alineado con la media global, pero por debajo de países vecinos como Francia (12%), Reino Unido (12%) o Alemania 
 

Las empresas definidas como líderes en el estudio también esperan obtener beneficios significativos, ya que tienen 8 veces más probabilidades de reducir en un 30% el tiempo necesario para desarrollar y lanzar nuevos productos, 8,5 veces más probabilidades de desarrollar productos respetuosos con el medio ambiente y seis veces más probabilidades de mejorar en un 30% la eficiencia de los recursos de ingeniería.
 

Situación por regiones

Sin embargo, aunque la puntuación media de madurez de la cadena de suministro ha aumentado un 50% entre 2019 y 2023, la media global en todas las empresas sigue siendo baja, de solo el 36%. Varía según las industrias y los países. En España, los datos indican que cuenta con una madurez del 29%, lo que sitúa nuestro país por debajo de Francia (43%), Alemania (45%), Italia (35%), y Reino Unido (35%). 

 

Por sectores, a nivel global, la madurez en la adopción de IA e IA generativa varía del 31% para las empresas de bienes de consumo al 40% para las empresas aeroespaciales y de defensa.


En España, el 8% de las empresas aún está en la fase 1 de madurez de su cadena de suministro, es decir, que solo cuentan con capacidades básicas. El 82% se encuentra en la fase 2, lo que indica que tienen algunas capacidades digitales, y el 10% se encuentran en la fase 3, es decir, que presenta capacidades avanzadas y está cerca de la fase 4, correspondiente a las cadenas de suministro de nueva generación. En este punto solo un 7% de las compañías en Japón y un 3% en Alemania y Francia están en esta fase. En nuestro país aún no hay compañías con cadenas de suministro de nueva generación.
 

Nerea Idirin Accenture

La madurez de las cadenas de suministro en muchas compañías no ha seguido el ritmo del avance de la digitalización en otras áreas”, Nerea Idirin, responsable de Operaciones de Accenture en España y Portugal.

 

Nerea Idirin, responsable de Operaciones de Accenture en España y Portugal, afirma: “La madurez de las cadenas de suministro en muchas compañías no ha seguido el ritmo del avance de la digitalización en otras áreas, limitando su capacidad de adaptación y crecimiento. Las capacidades de nueva generación que existen, como el diseño generativo para desarrollar productos, las instalaciones automatizadas para producirlos, los análisis avanzados y el aprendizaje automático para predecir los bloqueos del suministro, son sólo el principio. El potencial de reinvención que tenemos por delante es enorme”.

 

Según el informe, estas son las capacidades de la cadena de suministro que las empresas necesitan para ser competitivas en el actual contexto económico. Ya no operan en una época de crecimiento económico estable y globalización sin fricciones, lo que implica que las antiguas palancas de la cadena de suministro, como el abastecimiento global a bajo coste y las fábricas especializadas en ubicaciones de bajo coste, ya no son suficientes. 

 

“Reinventar las cadenas de suministro requiere la capacidad de, por ejemplo, supervisar a los proveedores hasta el cuarto y quinto nivel en tiempo casi real para anticipar riesgos, cambiar la producción con poca antelación y simular todo el ciclo de vida de un producto. Las cadenas de suministro de próxima generación se adaptarán de forma autónoma al cambio y serán sostenibles por diseño. Las empresas con una puntuación de madurez de la cadena de suministro del 25% o inferior, casi una de cada tres empresas debe actuar con rapidez para ponerse al día. De lo contrario, corren un riesgo real de no sobrevivir en el nuevo contexto económico e industrial actual”, añade Gonzalo de Oña.

 

   La situación actual obliga a las empresas logísticas a centrarse en la eficiencia, reduciendo costes operativos
   La inteligencia artificial y la sostenibilidad principales tendencias en el sector logístico

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA