Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Resultados del III Estudio sobre la Logística del E-commerce

La falta de personal cualificado lastra los resultados de las compañías en periodos de alta demanda

Cel Presentación III Estudio E commerce
Los costes logísticos por paquete aumentaron un 7% entre 2021 y 2023. Fuente: CEL.
|

Logistics & Automation ha acogido la presentación del III Estudio sobre la Logística del E-commerce a cargo de Romain Cical, Supply Chain Director en NTT DATA, y Ramón García, director general del CEL, que lo ha definido como: “La guía de referencia para conocer la evolución del comercio electrónico en el mundo y su impacto en la gestión de la cadena de suministro en España”. 

 

Elaborado de manera conjunta por ambas entidades, en esta edición han añadido el packaging y la logística inversa, que se suman a otras áreas clave como son el impacto de las promociones en la cadena de suministro, el coste de los envíos, la inversión en inmologística y el significativo aumento de las compras e-commerce con entrega física asociada

 

Romain Cical, Supply Chain Director en NTT DATA, ha enfatizado en que el estudio ofrece: “Una visión profunda de la nueva normalidad de la logística del e-commerce. Analizando estrategias empresariales, avances tecnológicos y cambios en las expectativas de los consumidores”. 

 

Este enfoque integral pretende captar las complejidades y oportunidades que la evolución del comercio electrónico ha traído consigo, permitiendo a las empresas anticiparse y adaptarse a los cambios en el comportamiento del consumidor y las tendencias del mercado.

 

El estudio revela que el 70% de las empresas encuestadas no considera rentables eventos destacados, como el Black Friday o la campaña de Navidad. Así mismo, un 39% de las compañías tiene pérdidas financieras y un 41,5% ve resentida su reputación. Las razones detrás de estas cifras se encuentran en la falta de personal cualificado, ya que el 80% de las empresas aumenta su plantilla en estos periodos, demoras y fallos en las entregas que afectan de forma directa en la eficacia operativa. 

 

Adicionalmente, destaca un desfase entre las previsiones de compras y las transacciones reales, afectando no solo al comercio electrónico, sino a todos los canales de venta. Este desfase ha sido principalmente derivado de la crisis energética y la inflación, factores que han generado una disrupción en las operaciones comerciales.

 

Tiendas físicas

En cuanto a la inmologística, se observa un aumento del 20% en la inversión en 2022, alcanzando los 3.200 millones de euros, de los cuales el 70% se ha dirigido a centros logísticos adaptados al e-commerce. Sin embargo, el informe proyecta un retorno gradual a las tiendas físicas a partir de 2023, planteando desafíos en la adaptación de recursos y gestión de infraestructuras planificadas durante la pandemia.

 

El análisis de los costes logísticos por paquete muestra un aumento del 7% entre 2021 y 2023, alcanzando un coste medio de 4,77 euros por paquete. A pesar de bonificaciones en el combustible, este incremento resalta los desafíos económicos y operativos asociados con la expansión del comercio electrónico en la cadena de suministro.

 

Además, el informe revela un aumento del 79%, respecto a 2019, en las compras por e-commerce con entrega física asociada. Actualmente, se estima que un 31,9% de todas las transacciones e-commerce llevan asociadas entrega física, según datos del primer trimestre de 2023 extraídos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este dato subraya la creciente preferencia de los consumidores por experiencias de compra en línea que incluyen entregas físicas, lo que amplifica la importancia de abordar de manera eficiente los desafíos logísticos y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

 

   Planificación y previsión de la operativa ante las campañas más importantes del año
   El comercio electrónico tiene un efecto positivo en el crecimiento y la innovación de las empresas españolas

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA