AECOC celebró su VII Jornada de Logística Sostenible, en la que dio a conocer el barómetro sobre los retos en la descarbonización de los procesos logísticos, en el que participaron las 121 empresas de la iniciativa Lean & Green.
El informe revela que el 62% de las compañías señalan la falta de infraestructuras de recarga como la principal barrera que existe hoy en día para la descarbonización de la logística y transporte. El 49% también hace referencia a la falta de ayudas y planes de financiación para acometer las inversiones necesarias para la renovación de sus flotas de vehículos y el mismo porcentaje cita la falta de oferta de vehículos de combustibles alternativos adecuados para el transporte de mercancías.
En cuanto a los retos para avanzar en la reducción de las emisiones logísticas, las compañías citan como prioridades la promoción del vehículo eléctrico, la renovación del parque automovilístico y el estímulo del transporte de mercancías por ferrocarril.
Además, el barómetro recoge la visión de las empresas sobre el futuro de la movilidad sostenible. Para el 89% de las empresas, la descarbonización del transporte a corta distancia debe pasar por el crecimiento de los vehículos eléctricos. Las compañías también citan el biocombustible y el hidrógeno como alternativas para avanzar hacia un modelo de transporte de última milla más sostenible.
Sobre el transporte de larga distancia, el 75% de las empresas apuestan por los biocombustibles como solución para avanzar en la descarbonización, por delante del hidrógeno y del crecimiento del ferrocarril como medio para el transporte de mercancías.
Se evidencia el incremento de los recursos destinados por las empresas a la reducción de las emisiones en sus procesos de logística y transporte. El 95% de las compañías encuestadas ha puesto en marcha planes para mejorar la sostenibilidad de su cadena de suministro y el 85% afirma que calcula su huella de carbono en almacenes y transporte.
En el detalle de las medidas más frecuentes aplicadas en el transporte, ocho de cada diez compañías están aplicando estrategias para optimizar sus rutas y las cargas de sus vehículos, mientras que el 77% de las compañías también está invirtiendo en nuevas tecnologías para digitalizar sus procesos.
Con respecto a las medidas aplicadas en almacenes, el 80% tiene iniciativas para hacer un uso más racional de la energía eléctrica y mejorar la gestión de sus residuos, mientras que el 75% también está digitalizando los procesos en almacenes.
También muestra que las empresas planean renovar sus flotas de vehículos a largo plazo. El 34% prevé invertir en vehículos impulsados por hidrógeno, mientras que un 30% se inclina por la electrificación de su transporte y un 25% por biocombustibles, como el HVO.
Sin embargo, las medidas para el transporte a corto plazo pasan por incrementar la inversión en la digitalización de los procesos, mejorar en la optimización de rutas y de cargas e invertir en vehículos que cumplan la normativa Euro 6.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios