Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Transformación sostenible, el peligro de no actuar es claro

Una cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más débil

1
Extender la estrategia de sostenibilidad a la cadena de suministro y asegurar su cumplimiento se complica si sus eslabones se sitúan en países con criterios laxos en ese aspecto. Fuente: BBVA.
|

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen una fecha clave: 2030, necesita el compromiso corporativo para mejorar los aspectos sociales, económicos y ambientales vinculados. Para ello, las compañías, además de aplicar su estrategia de sostenibilidad a su actividad directa, deben ser conscientes también de que su impacto real dependerá del balance de la cadena de valor formada por sus proveedores.

 

Ante ello, la Comisión Europea señala: “Las empresas son cada vez más responsables de los impactos medioambientales y sociales de sus procesos ascendentes o cadenas de suministro, que incluyen el uso ineficiente de los recursos, la pérdida de biodiversidad, los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, el trabajo infantil y forzoso, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los daños para la salud y el medioambiente derivados del uso de materiales peligrosos”.

 

Dificultad de los eslabones

No obstante, extender la estrategia de sostenibilidad a la cadena de suministro y asegurar su cumplimiento se complica si sus eslabones se sitúan en países con criterios laxos en ese aspecto, como advierte el coordinador del Observatorio de RSC en España, Orencio Vázquez. Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), las cadenas de suministro “son estructuras organizativas complejas, variadas, fragmentadas, dinámicas y evolutivas”. Una cosa es que una corporación vigile sus propias prácticas y otra que tenga control sobre sus proveedores más pequeños. Miguel Ángel Soto, de Greenpeace, atribuye a “la falta de transparencia y la complejidad de la cadena de valor” que las empresas no puedan “responder de manera efectiva por los impactos sociales y ambientales causados por proveedores y subcontratas”.

 

Un estudio firmado por Verónica H. Villena y Dennis A. Gioia, de la Universidad de Pennsylvania, analizó tres multinacionales consideradas como líderes en sostenibilidad: una automotriz, otra electrónica y una tercera de productos farmacéuticos. Revisaron un conjunto representativo de sus proveedores en México, China, Taiwán y Estados Unidos. “Encontramos problemas en todos estos países”, afirmaban los autores en la Harvard Business Review. Los proveedores mexicanos carecían de sistemas de gestión ambiental. En China y Taiwán descubrieron prácticas ambientales marginales, condiciones laborales peligrosas y problemas crónicos de horas extra. En Estados Unidos, tres de los siete proveedores presentaban altas concentraciones de sustancias químicas en el aire.

 

El origen de ese problema es complejo, no solo responde a la baja exigencia de algunos lugares, también influye la presión de los clientes sobre proveedores mucho más pequeños. “Con frecuencia realizan pedidos que superan su capacidad o imponen plazos poco realistas”, afirman Villena y Gioia.

 

Su investigación perfila, a modo de guía, cuatro medidas que las empresas han empezado a tomar para consolidar una cadena de valor responsable: establecer objetivos de sostenibilidad a largo plazo, exigir que los proveedores de primer nivel aprueben esos mismos objetivos, incluir a los proveedores de menor nivel en la estrategia general de sostenibilidad, y ampliar el programa de sostenibilidad de la empresa a proveedores de primer nivel.

 

Como subraya Michael D'Heur en ‘Sustainable value chain management’: “La organización debería utilizar la estrategia de la cadena de suministro casi como un modelo para el proceso de implementación”. De acuerdo con este experto, todos los objetivos deben dividirse en niveles de gestión individuales y alinearse con la gestión ejecutiva y los programas de incentivos en cada departamento. “Este proceso sirve además para identificar recursos, asignar presupuestos y confirmar períodos de implementación”.

 

Siete escalones para toda la red

Por su parte, la Comisión Europea propone siete escalones para que las empresas eleven la gestión sostenible a toda su red de proveedores:

 

-Rastrear su cadena de suministro para obtener una visión general del proceso de creación de valor.

-Identificar los impactos medioambientales y sociales significativos, evaluar los riesgos asociados y dar prioridad a las áreas de acción.

-Identificar lagunas, carencias y desarrollar medidas para mejorar su rendimiento cuando sea necesario.

-En consecuencia, adoptar estructuras y procesos internos enfocados a cumplir los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad.

-Establecer los requisitos concretos para los proveedores y hacerlos vinculantes. Importante: crear un Código de Conducta de obligado cumplimiento para sus proveedores, que pueda integrarse en un contrato, de ahí su carácter obligatorio como requisito crítico para garantizar el cumplimiento y para poder continuar siendo proveedor de la empresa.

-A continuación, evaluar el rendimiento de los proveedores: comprobar y verificar sus autoevaluaciones o mejor, realizar auditorías independientes de proveedores periódicamente. Se puede recurrir a una empresa especializada. Para garantizar que los proveedores cumplan a largo plazo, es útil desarrollar sus capacidades mediante capacitaciones periódicas en sostenibilidad y responsabilidad.

-Por último, divulgar la información sobre el balance y el rendimiento de la cadena de suministro como parte de sus informes y reportes de sostenibilidad e información no financiera corporativos.

 

Además, en todo este proceso es sumamente importante que la empresa brinde apoyo y acompañamiento a sus proveedores para que puedan avanzar en su transformación sostenible. No es fácil, pero es necesario, según Villena y Gioia: “El peligro de no actuar es claro: una cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más débil”.

 

Sostenibilidad a 252 proveedores

BBVA, enteidad encargada de recopilar esta información, ha promovido entre 252 de sus proveedores pymes formación en sostenibilidad. Se trata de pequeñas y medianas empresas que tienen contratos con BBVA en los países donde el grupo tiene presencia y que recibirán esta formación en el marco del programa de capacitación Proveedores Sostenibles del Pacto de las Naciones Unidas.

 

   Las cadenas de suministro que surten el sector alimentario están siendo llevadas al límite
   Inestabilidad tarifaria y ralentización económica: la normalidad en la cadena de suministro es que no haya normalidad

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA