Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Transformación sostenible, el peligro de no actuar es claro

Una cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más débil

1
Extender la estrategia de sostenibilidad a la cadena de suministro y asegurar su cumplimiento se complica si sus eslabones se sitúan en países con criterios laxos en ese aspecto. Fuente: BBVA.
|

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen una fecha clave: 2030, necesita el compromiso corporativo para mejorar los aspectos sociales, económicos y ambientales vinculados. Para ello, las compañías, además de aplicar su estrategia de sostenibilidad a su actividad directa, deben ser conscientes también de que su impacto real dependerá del balance de la cadena de valor formada por sus proveedores.

 

Ante ello, la Comisión Europea señala: “Las empresas son cada vez más responsables de los impactos medioambientales y sociales de sus procesos ascendentes o cadenas de suministro, que incluyen el uso ineficiente de los recursos, la pérdida de biodiversidad, los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, el trabajo infantil y forzoso, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los daños para la salud y el medioambiente derivados del uso de materiales peligrosos”.

 

Dificultad de los eslabones

No obstante, extender la estrategia de sostenibilidad a la cadena de suministro y asegurar su cumplimiento se complica si sus eslabones se sitúan en países con criterios laxos en ese aspecto, como advierte el coordinador del Observatorio de RSC en España, Orencio Vázquez. Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), las cadenas de suministro “son estructuras organizativas complejas, variadas, fragmentadas, dinámicas y evolutivas”. Una cosa es que una corporación vigile sus propias prácticas y otra que tenga control sobre sus proveedores más pequeños. Miguel Ángel Soto, de Greenpeace, atribuye a “la falta de transparencia y la complejidad de la cadena de valor” que las empresas no puedan “responder de manera efectiva por los impactos sociales y ambientales causados por proveedores y subcontratas”.

 

Un estudio firmado por Verónica H. Villena y Dennis A. Gioia, de la Universidad de Pennsylvania, analizó tres multinacionales consideradas como líderes en sostenibilidad: una automotriz, otra electrónica y una tercera de productos farmacéuticos. Revisaron un conjunto representativo de sus proveedores en México, China, Taiwán y Estados Unidos. “Encontramos problemas en todos estos países”, afirmaban los autores en la Harvard Business Review. Los proveedores mexicanos carecían de sistemas de gestión ambiental. En China y Taiwán descubrieron prácticas ambientales marginales, condiciones laborales peligrosas y problemas crónicos de horas extra. En Estados Unidos, tres de los siete proveedores presentaban altas concentraciones de sustancias químicas en el aire.

 

El origen de ese problema es complejo, no solo responde a la baja exigencia de algunos lugares, también influye la presión de los clientes sobre proveedores mucho más pequeños. “Con frecuencia realizan pedidos que superan su capacidad o imponen plazos poco realistas”, afirman Villena y Gioia.

 

Su investigación perfila, a modo de guía, cuatro medidas que las empresas han empezado a tomar para consolidar una cadena de valor responsable: establecer objetivos de sostenibilidad a largo plazo, exigir que los proveedores de primer nivel aprueben esos mismos objetivos, incluir a los proveedores de menor nivel en la estrategia general de sostenibilidad, y ampliar el programa de sostenibilidad de la empresa a proveedores de primer nivel.

 

Como subraya Michael D'Heur en ‘Sustainable value chain management’: “La organización debería utilizar la estrategia de la cadena de suministro casi como un modelo para el proceso de implementación”. De acuerdo con este experto, todos los objetivos deben dividirse en niveles de gestión individuales y alinearse con la gestión ejecutiva y los programas de incentivos en cada departamento. “Este proceso sirve además para identificar recursos, asignar presupuestos y confirmar períodos de implementación”.

 

Siete escalones para toda la red

Por su parte, la Comisión Europea propone siete escalones para que las empresas eleven la gestión sostenible a toda su red de proveedores:

 

-Rastrear su cadena de suministro para obtener una visión general del proceso de creación de valor.

-Identificar los impactos medioambientales y sociales significativos, evaluar los riesgos asociados y dar prioridad a las áreas de acción.

-Identificar lagunas, carencias y desarrollar medidas para mejorar su rendimiento cuando sea necesario.

-En consecuencia, adoptar estructuras y procesos internos enfocados a cumplir los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad.

-Establecer los requisitos concretos para los proveedores y hacerlos vinculantes. Importante: crear un Código de Conducta de obligado cumplimiento para sus proveedores, que pueda integrarse en un contrato, de ahí su carácter obligatorio como requisito crítico para garantizar el cumplimiento y para poder continuar siendo proveedor de la empresa.

-A continuación, evaluar el rendimiento de los proveedores: comprobar y verificar sus autoevaluaciones o mejor, realizar auditorías independientes de proveedores periódicamente. Se puede recurrir a una empresa especializada. Para garantizar que los proveedores cumplan a largo plazo, es útil desarrollar sus capacidades mediante capacitaciones periódicas en sostenibilidad y responsabilidad.

-Por último, divulgar la información sobre el balance y el rendimiento de la cadena de suministro como parte de sus informes y reportes de sostenibilidad e información no financiera corporativos.

 

Además, en todo este proceso es sumamente importante que la empresa brinde apoyo y acompañamiento a sus proveedores para que puedan avanzar en su transformación sostenible. No es fácil, pero es necesario, según Villena y Gioia: “El peligro de no actuar es claro: una cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más débil”.

 

Sostenibilidad a 252 proveedores

BBVA, enteidad encargada de recopilar esta información, ha promovido entre 252 de sus proveedores pymes formación en sostenibilidad. Se trata de pequeñas y medianas empresas que tienen contratos con BBVA en los países donde el grupo tiene presencia y que recibirán esta formación en el marco del programa de capacitación Proveedores Sostenibles del Pacto de las Naciones Unidas.

 

   Las cadenas de suministro que surten el sector alimentario están siendo llevadas al límite
   Inestabilidad tarifaria y ralentización económica: la normalidad en la cadena de suministro es que no haya normalidad

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA