Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Seminario ‘Actualización del mercado de la mano de los profesionales’

Inestabilidad tarifaria y ralentización económica: la normalidad en la cadena de suministro es que no haya normalidad

Imagen de recurso   Expeditors
Si hay una cuestión que afecta a todos por igual, es la sostenibilidad del transporte. Fuente: Expeditors.
|

Actualidad, sostenibilidad y retos del mercado logístico, son solo algunos de los temas que se desarrollaron en este seminario ‘Actualización del mercado de la mano de los profesionales’, impartido por Carlos Lagares, manager de exportación marítima de Expeditors, junto con el manager de aéreo, Juan Guilisasti, y moderado por el District Manager de la región, Diego Díaz.

 

En los últimos años, el comercio internacional ha sufrido una gran inestabilidad derivada de la pandemia de la Covid-19 que ha afectado a todos los productos. Según Guilisasti, el mercado aéreo se encuentra en un gran momento: “Las aerolíneas operan casi al 100% y se prevé que en 2024 se recuperen los niveles prepandemia”. Los datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) reflejan que la demanda de carga aérea es aún un 8,1% menor que en 2019, pero que la capacidad mundial ha aumentado en un 9,9%.

 

Del mismo modo, Lagares explicaba que el sector marítimo también ha mejorado considerablemente durante el último año, especialmente en lo referente a la bajada de los fletes. Según el indicador FBX, en septiembre de 2021 las tarifas llegaron a alcanzar los once mil dólares estadounidenses. En la actualidad, han bajado hasta un rango cercano a los 1.500 dólares, precio al que estaban antes de la pandemia, llegando a su mínimo (1.441 dólares) el pasado 9 de junio. Sin embargo, aunque estas reducciones se mantienen, son cada vez menos acentuadas.

 

Inestabilidad de las tarifas y ralentización económica

Pese a ello, no todo son buenas noticias. La inestabilidad de las tarifas es un problema que afecta constantemente al mercado aéreo, a lo que se ha sumado la insuficiencia de aviones cargueros, según Guilisasti. De acuerdo con el Commercial Market Outlook 2023 elaborado por Boeing, casi el 40% de las aerolíneas han eliminado una gama de aviones de su flota activa desde 2019. Sin embargo, este mismo informe indica la previsión de aumentar la flota mundial hasta los 48.500 aviones en el periodo 2023-2042.

 

Por su parte, Lagares apunta a la ralentización económica como principal factor que perjudica al sector marítimo, aunque indica que “la normalidad en la cadena de suministro es que no haya normalidad”. 

 

Otra cuestión de gran calado en su producto es la sequía de determinados canales marítimos, destacando el Canal de Panamá. Este canal se abastece mediante dos lagos artificiales: Alhajuela, cuyo nivel de agua ha descendido de 69 a 62 metros entre el 21 de marzo y el 21 de abril, y Gatún, que bajó de 25,6 a 25,3 metros en las mismas fechas, de acuerdo con los datos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Esto ha obligado a reducir el calado de los buques que lo atraviesan hasta los 13,11 metros – el calado máximo es de 15,24 metros - a partir del próximo 19 de julio. Sin embargo, Lagares considera que “no se prevé que haya problemas relevantes como puedan ser la saturación del canal o la imposibilidad de uso de la ruta”, una afirmación que Díaz apoya al declarar que “hay varias soluciones en caso de que sucediera, como trasvases de agua o el establecimiento de rutas alternativas”.

 

Sostenibilidad del transporte

Si hay una cuestión que afecta a todos por igual, es la sostenibilidad del transporte. En palabras de Guilisasti, la descarbonización y la reducción de las emisiones de CO2 son necesarias en el sector aéreo, pero implican buscar un equilibrio, ya que las rutas que más contaminan son, a su vez, las más directas y económicas. En 2019 la aviación produjo mil millones de toneladas de emisiones de carbono y, aunque solo constituye el 3% del total de emisiones a nivel mundial, es necesario actuar lo antes posible. Por ello, ya han surgido mecanismos de descarbonización como la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST), formada por más de 900 entidades para promover la aviación sostenible, o la directiva ReFuel de la Unión Europea.

 

Asimismo, el mercado marítimo cuenta con la normativa IMO 2023, que entró en vigor el pasado 1 de enero y tiene como objetivos el consumo eficiente de combustibles y la reducción de las emisiones de carbono. Según Lagares: “No parece estar llamando tanto la atención como la anterior, IMO 2020, que causó estragos en las navieras y en el sector”. Frente a ellos se erige el transporte ferroviario que, como explica Díaz, “no es uno de los más usados en España, pero sí uno de los principales en términos de sostenibilidad”.

 

   Expeditors apuesta por la industria farmacéutica con nuevos servicios de grupaje
   La normalización en la cadena de suministro no existe

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA