Los 46 puertos de interés general del Estado han registrado 228.306.196 toneladas de mercancías movidas durante los primeros cinco meses de 2023, lo que implica una bajada del -3,6% en comparación con los movimientos del año pasado. Resalta el descenso en el tráfico de contenedores, de un -8,3%, debido sobre todo a la reducción del tránsito de -12%.
Los graneles sólidos se han incrementado un +1%, gracias a las importaciones de cereales y sus harinas (+30%), provocadas por la sequía, y el incremento del carbón (+35,6%) por los tránsitos que se están produciendo en algunos puertos. Estas subidas compensan las bajadas en mineral de hierro, otros minerales y residuos metálicos y otros minerales no metálicos, manteniendo la tendencia alcista del granel sólido.
Por su parte, los graneles líquidos bajaron un -2,1%, en parte como consecuencia de las paradas de varias de las refinerías del sistema que ha hecho que la importación de crudo se rebajara respecto al año pasado.
La mercancía general descendió un -5,8%, por la bajada del tráfico mercancía en contenedores (-8,9%), mientras que en la mercancía general convencional se mantuvo con un incremento del +1%. En este apartado destaca la recuperación de los vehículos en régimen de mercancía hasta un +37,1% por encima del año pasado (relevantes subidas en Barcelona, Valencia, Vigo, Santander y Tarragona). El número de vehículos superó los 1,39 millones de unidades. Igualmente, el tráfico ro-ro (vehículos industriales cargados de mercancías) mantiene la tónica alcista con 30,4 millones de toneladas movidas (+2,6%).
Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la ‘Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025’ . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .
Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.
Comentarios