A pesar de que el 2022 logró un incremento del 3,5% respecto al año anterior, ya desde el pasado mes de agosto, conforme al comportamiento del comercio a nivel global, se fue apreciando una ligera desaceleración en la evolución de los tráficos, que había alcanzado su apogeo en el mes de julio con incrementos del 7,4%, empujados por las subidas de los graneles, especialmente sólidos, pero ya con signos de descenso de la mercancía general en contenedores.
Las 44.205.139 toneladas movidas durante el mes de enero de 2023 muestran, según la forma de presentación, que esa bajada de los tráficos ha afectado de manera muy desigual a los diferentes tipos de mercancías. Así, mientras los graneles sólidos, con 8,2 millones de toneladas han descendido un -0,1%, los graneles líquidos, con 14,8 millones bajaron un -2,6%, y la mercancía general, con 20,2 millones de toneladas lo hicieron en un -9,1%, especialmente la mercancía general en contenedores que retrocedió un -13,4%, mientras que la mercancía general convencional se incrementó un +1,8% hasta superar los 6,4 millones de toneladas.
Por tipo de mercancías, el incremento en la manipulación de carbón y coque de petróleo (+112%) y las habas de soja (+75%) han minimizado la caída de los graneles sólidos. Por el contrario, los descensos del movimiento de productos químicos (-37%) y de petróleo y gasoil (-5%) han provocado la caída de los graneles líquidos. Igualmente, la mercancía general se ha visto especialmente perjudicada por las caídas de los productos siderúrgicos (-21%), los materiales de construcción (-20%) y los productos químicos (-13%).
Finalmente, el número total de buques que pasaron por los 46 puertos de interés general, 11.630 navíos, se incrementó un +4,3%.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios