Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Convulsiones y disrupciones por el clima de incertidumbre económica y social

La logística de alimentación y bebidas se basa en metodologías de trabajo que logren que todo el proceso sea lo más fluido y eficiente posible

1. principal (PIE DE FOTOS PALIBEX)
Los operadores buscan conseguir el producto adecuado, transportarlo en el tiempo establecido al sitio correcto, y garantizar la máxima calidad. Fuente: Palibex.
|

Foto Montse

“Todas nuestras herramientas, tanto de automatización como de control, se enfocan a gestionar con productividades altas pero que garanticen calidad con un control exhaustivo de la trazabilidad”, Montse Maggi, Business Development Manager de FM Logistic.


1. Éxito de una buena operativa en alimentación. Nuestra gestión de big data se hace cada vez más necesaria para poder hacer más eficiente la gestión diaria de la producción de nuestras operativas.


2. Evolución del e-commerce en 2022. Ya no solo a nivel de alimentación, como en todos los sectores, el e-commerce ha vuelto a su normalidad. Es cierto que se ha incrementado el consumo a través de comercio electrónico pero la sociedad precisa una compra tradicional para experimentar directamente con el producto.


3. Estrategia de última milla. La tendencia es que los pedidos sean de menor tamaño y, gracias a ello, podemos gestionar rutas más eficientes. No obstante, con las restricciones de zona de bajas emisiones en los centros de las ciudades, la entrada de los vehículos eléctricos dificulta que la eficiente sea total puesto a que la capacidad, en términos de peso, de estos vehículos es inferior al de uno de combustión.


4. Grado de automatización y soluciones intralogísticas. Dada la situación, las fluctuaciones de producciones diarias y los periodos de caducidad de los productos alimentarios, todas nuestras herramientas, tanto de automatización como de control, se enfocan a gestionar con productividades altas pero que garanticen calidad con un control exhaustivo de la trazabilidad creando storage locations flotantes adecuadas para suministrar a cada tipología de punto de servicio.


Foto Cristobal

“A día de hoy los cambios se van produciendo progresivamente, pero en los próximos años estos cambios se acelerarán, sobre todo, en materias principalmente de sostenibilidad, accesos y regulación de las zonas de carga/descarga”, Cristóbal San Juan, director Expansión Comercial de Ontime.


1. Éxito de una buena operativa en alimentación. Para poder hablar del éxito en las operativas de logística de alimentación y bebidas, debemos contar con las mejores herramientas predictivas posibles en lo referente al consumo. Estas nos ayudan a anticipar las necesidades logísticas en toda la cadena de suministro y con ello a planificar y atender las necesidades de suministro en cada canal de consumo.


2. Evolución del e-commerce en 2022. El canal e-commerce en el sector de la alimentación durante el 2022 ha seguido en un crecimiento continuo y robusto. Esto ha sido impulsado desde luego por los hábitos adquiridos durante la pandemia de la Covid-19 y que, a buen seguro, va a seguir ganando porcentaje respecto a los canales más tradicionales. Estoy convencido que el e-commerce en el sector de la alimentación va a seguir creciendo y con estos aumentos se irán produciendo como no puede ser de otra manera cambios en los procesos actuales de la logística en el sector de la alimentación.


3. Estrategia de última milla. Es evidente que las nuevas tecnologías han venido para quedarse. En el transporte ligero, los eléctricos están ganando volumen; y en pesado, no tanto. Aunque existan recursos aún no son productivos frente al gasoil. A día de hoy los cambios se van produciendo progresivamente, pero en los próximos años estos cambios se acelerarán, sobre todo, en materias principalmente de sostenibilidad, accesos y regulación de las zonas de carga/descarga. Algunas grandes ciudades como Madrid y Barcelona principalmente, y sin dejar de lado a otras como Bilbao, Valencia, Sevilla… están siendo las prescriptoras en materia de última milla, sostenibilidad y regulación, siendo otras muchas las que seguirán la senda emprendida por estas.


4. Grado de automatización y soluciones intralogísticas. En nuestras instalaciones logísticas el nivel de automatización a día de hoy es bajo, ya que las actividades que desempeñamos en nuestros centros en la actualidad tienen una compleja y cara solución en lo que automatización se refiere.


Image0

“Aunque nuestra automatización es todavía incipiente, trabajamos para que el proyecto de la digitalización de nuestra matriz llegue a todos los departamentos y servicios de Logialcor”,  Alfonso Moreno, director de Logialcor.


1. Éxito de una buena operativa en alimentación. El principal aspecto radica en funcionar con la calidad que nuestro producto requiere. Y digo bien, nuestro producto porque ese es el valor que damos a la mercancía que transportamos; la llevamos desde origen al destino con el mimo que daría nuestro cliente.


2. Evolución del e-commerce en 2022. Nuestros principales clientes, industriales y productores, siguen manteniendo en su mayoría el sistema tradicional. Pero está claro que la evolución del e-commerce continúa imparable y así lo demuestran los buenos datos del 2022. Estas compras en internet vienen acompañadas normalmente con entregas gratuitas o en intervalos de tiempo muy reducidos, y es aquí donde se producirán los mayores cambios debido al incremento de costes y los cambios en las normativas.


3. Estrategia de última milla. Llevamos poco tiempo operando, sólo dos años, así que mantenemos nuestra estrategia prácticamente desde el principio. Para ciudades, fuera de zonas industriales, continuamos con una importante flota de vehículos para el reparto capilar y ya nos estamos planteando la viabilidad de vehículos ecológicos en las ciudades. En este aspecto, echamos de menos una unificación en los criterios de las diferentes normativas.


4. Grado de automatización y soluciones intralogísticas. Aunque nuestra automatización es todavía incipiente, trabajamos para que el proyecto de la digitalización de nuestra matriz llegue a todos los departamentos y servicios de Logialcor. La distribución de los pedidos en las rutas y la disponibilidad de nuestros medios para efectuarla, serán los siguientes pasos en esta automatización. Sin embargo, pienso que en el sector debería haber una apuesta decidida por avanzar en este tema.


Última milla

¿Qué tipo de vehículos se adaptan mejor a la distribución logística de alimentación para la última milla? ¿Cuál es la opción más demandada por los clientes de este sector?


Daniel Latorre, director general adjunto en CITYlogin Ibérica: “Un alto porcentaje de vehículos que se dedican al reparto de mercancías en nuestras ciudades están relacionados de alguna manera con la distribución de alimentación y bebidas para el sector HORECA (Hostelería, Restauración y Catering), un sector que cuenta con más de 320.000 puntos de entrega en España y 17.000 puntos en la ciudad de Madrid. Estas características lo convierten en uno de los grandes retos de la logística urbana desde el punto de vista de la sostenibilidad. El sector demanda cada vez más la incorporación de soluciones medioambientalmente sostenibles, pero a día de hoy, nos encontramos con dificultades para encontrar vehículos cero emisiones que se adapten a sus especificidades, especialmente si hablamos de vehículos pesados. 


Empiezan a aparecer alternativas en vehículos ligeros, pero sin la operatividad de las alternativas diésel en cuanto a capacidad de carga y autonomía. Desde CITYlogin estamos trabajando en la transformación de una furgoneta eléctrica a Hidrógeno, primeramente, para el transporte de mercancía seca, y pudiendo evolucionar después este proyecto hacia una alternativa con temperatura controlada para cubrir por completo con las necesidades del sector”

.

José Luis Vázquez, director de inteligencia de negocio de Inquieto Moving Attitude: “El vehículo más demandado sería nuestro metro con una o dos baterías, aunque desde la incorporación al portfolio de furgonetas de tamaño ‘convencional’, ya hemos hecho alguna con soluciones para reparto refrigerado e isotermado. En el caso del reparto al Canal HORECA (Hoteles, Restaurantes y cafeterías), nos piden soluciones refrigeradas o isotermadas. Existen tres tipos, con la certificación ATP. En primer lugar, isotermo: hay versiones ‘isotermo normal’ e ‘isotermo reforzado’ y lo que cambia es el grosor de la pared y aislamiento. En segundo lugar, frigorífico: frío positivo (debe ser entre 4 y 10 ºC). Y, en tercer lugar, frío negativo: <0ºC, generalmente se habla de -18ºC o -19 ºC, para llevar congelado. Además, disponemos de una caja propia homologada de isotermo reforzado, que nos va a aislar más que el isotermo ‘estándar’.


Tanto frigorífico como frío negativo, requieren de un equipo auxiliar de refrigeración (una nevera), que obviamente conlleva también que la caja sea isotermo. Aquí hay dos versiones, vehículos tipo tropos, con la caja fabricada directamente isotermo, y vehículos de fábrica (furgos) que se isotermizan, hacen moldes y las ‘forran’ por dentro. A todas ellas, se les acopla un sistema el sistema de refrigeración (que también tiene que estar homologado), y otras dos versiones: equipos de refrigeración que ‘chupan’ de la batería del vehículo, y equipos de refrigeración autónomos, con baterías auxiliares propias.


Hay una tercera vía, muy sencilla, que es comprar directamente un compartimento que se acopla dentro del vehículo, y tiene homologación ATP y baterías autónomas. Dependiendo de la aplicación, habrá que decidir cuál es la mejor solución”.


Sergio Gónzalez, Managing Director de Scoobic: “Para la distribución de alimentos, adaptamos específicamente nuestros Scoobic 100% eléctricos. Para el transporte de seco las soluciones más demandadas son los Scoobic Light y Mouse con caja isotérmica. En cuanto a temperatura controlada o Bitemperatura (seco y mantenimiento), el producto más demandado es el Scoobic Mouse con equipo Thermoking B100 ECO 100% eléctrico, con una innovadora tecnología de ultra bajo consumo, la más fiable del marcado”.


Domingo Amatriain Elcinto, dirección general T.I. Transporte inmediato DELVER LOGISTIC: “Para dar una adecuada respuesta a esta pregunta, sobre cual es vehículo que mejor se adapta a la distribución de última milla para alimentación, no existe una sola respuesta ya que hay que tener en cuenta una serie de variables que harán que nos decantemos hacia una tipología de vehículo u otra. En primer lugar, tengo que valorar la categoría del producto que llevo desde el punto de vista de la temperatura que necesita, por ejemplo, si es mercancía congelada, si es refrigerada o incluso si es alimentación seca que puede ir a temperatura ambiente.


También debo valorar si en el mismo vehículo mezclamos mercancía a diferentes temperaturas para poder elegir bien los equipos de frio bien sean monotemperatura o multiemperatura que nos permita mantener el producto en cada momento a la temperatura necesaria por separado.

Por supuesto debemos llevar un registrador de temperaturas que me permitan garantizar la trazabilidad de la misma para poder justificar en todo momento ante nuestro cliente final y nuestro cargador que no nos hemos salido de rango en ningún momento de la operación logística desde la carga en las instalaciones hasta la entrega final de la misma en cliente.


Seguidamente debo tener en cuenta el peso / volumen de mis mercancías ya que no es lo mismo distribuir, por ejemplo, en el canal horeca que en el canal particular ya que el volumen (palés de mercancía completa tipo agua, aceite o cualquier otra mercancía), me pueden llegar a colapsar la capacidad del vehículo por peso o incluso que no me puedan llegar a entrar por volumen o hasta que la operación de descarga en cliente sea muy laboriosa si no equipo el vehículo con medios de descarga tipo plataforma.


También debo valorar las normativas municipales, cada vez más restrictivas, para la entrada en centros urbanos donde los pesos y las medidas del vehículo deben estar comunicadas a las administraciones para que te autoricen a entrar a ciertos lugares tipo cascos históricos. A esto debemos añadir en estos momentos el tema de las zonas de bajas emisiones que está obligando a cambiar los vehículos térmicos por vehículos de propulsión eléctrica.


En resumen, desde T.I., empresa especialista en distribución de última milla a temperatura controlada, nuestra experiencia nos dice que, para cada cliente, cada sector, o cada zona se necesita un vehículo que valore cada parámetro de los estudiados anteriormente, de forma que se optimice capacidad de carga cumpliendo siempre los requisitos de temperatura de la mercancía y la normativa municipal de reparto.


Nuestro vehículos más habituales van desde los 3.5 Tn mono o multitemperatura hasta los vehículos de 10 Tn multitemperatura con plataforma, siendo los más habituales los de 7.2 Tn que por versatilidad y legalidad se adaptan muy bien a las necesidades de nuestros clientes, pero repito, cada cliente en función de la tipología de su producto, de la de su cliente y de las normativas de reparto de cada zona debe llevar un vehículo concreto, no habiendo una comunalidad en ese sentido que permita que una sola tipología de vehículo me cubra todas las casuísticas posible. El único punto en común que deben tener los vehículos de reparto de alimentación (en este caso de mercancías a temperatura controlada) es que puedas mantener en todo momento el rango adecuado de temperatura y que me permita una trazabilidad de la misma una vez realizado el servicio”.


Informe publicado en el nº282 de Logística Profesional (pág 6-15)

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA