Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Conclusiones del 12º Congreso AECOC de Supply Chain

La clave es avanzar hacia cadenas de suministro eficientes, resilientes, ágiles y digitalizadas

CSupply2022
El encuentro ha reunido en una mesa de debate a fabricantes y distribuidores, que han analizado cuáles son actualmente las prioridades de los departamentos de logística de las empresas. Fuente: AECOC.
|

AECOC ha presentado en el marco de su 12º Congreso de Supply Chain el informe ‘Perspectivas para la Cadena de Suministro del sector Gran Consumo 2022’ que revela como las disrupciones en el transporte vividas en el último año por situaciones como la crisis de suministro, la guerra de Ucrania o el paro del transporte, están generando sobrecostes que, junto a los actuales niveles de inflación, tienen un gran impacto sobre la cuenta de resultados de las empresas.


En la inauguración del congreso, el director general de AECOC, José María Bonmatí, apuntaba respecto al contexto actual: “La cadena de suministro no solo está siendo eficiente y resiliente, como ha demostrado en los dos últimos años, sino que está garantizando que no se rompe en ninguno de sus eslabones y garantiza el suministro de todos los productos”.


Conclusiones del estudio

Según los datos del estudio antes mencionado, el 41% de las empresas indica que ha asumido un incremento de costes de entre el 10% y el 20% a raíz de estas disrupciones en la cadena de suministro.  Además, el 19% de las compañías asegura que el aumento de costes que ha experimentado supera el 20%. En el análisis de qué partidas han tenido un mayor incremento de costes, el 77% de las compañías apunta a las materias primas, el 72% señala al transporte, mientras que un 69% cita la energía.


María Tena, directora de logística y transporte de AECOC, explicaba durante el congreso: “El parón vivido durante la pandemia y situaciones imprevistas, como el conflicto en Ucrania o el paro del transporte, están tensando el funcionamiento de la cadena de suministro. En este contexto, las empresas están asumiendo grandes sobrecostes para mantener los niveles de servicios y suministro”.


En este sentido, el informe evidencia que las compañías están adoptando diferentes estrategias para sortear los problemas de suministro que se han producido en los últimos 18 meses. Así, el 60% afirma que ha optado por buscar proveedores alternativos de materias primas, mientras que un 50% también está incrementado su nivel de stock disponible y el 43% ha cambiado su modelo gestión de aprovisionamiento.


En relación a los aspectos que más preocupan actualmente a las empresas, el informe indica que el 60% cita la mejora de niveles de servicios, mientras que un 51% de las compañías se preocupa por cómo gestionar posibles interrupciones en la cadena de suministro y el 46% quiere avanzar en la optimización del transporte.


El informe también analiza los cambios que se han producido en la relación entre operadores en el contexto actual, marcado tanto por las tensiones en la cadena y la inflación como por los cambios legislativos recientes que impactan en el transporte. Las empresas hacen una valoración positiva de este eje, y el 64% de los fabricantes entiende que la relación y los proyectos de colaboración con los distribuidores siguen igual o han mejorado, mientras que el 83% de las empresas distribuidoras hacen la misma valoración sobre su grado de colaboración actual con los fabricantes.


La última milla tendrá un impacto ‘alto o muy alto’

Otro de los ejes estratégicos y que marca la agenda de las empresas de toda la cadena de suministros del gran consumo es la sostenibilidad. El 75% de las compañías considera que está implantando con éxito o mucho éxito medidas para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, mientras que el 25% restante no está satisfecha con los resultados logrados hasta ahora.


Preguntadas sobre cuáles son las principales barreras que existen actualmente para la descarbonización de la logística, las compañías citan la falta de madurez y desarrollo de nuevas tecnologías, la falta de oferta de vehículos de combustibles alternativos y la insuficiente infraestructura de recarga disponible en la actualidad.


El 79% de los distribuidores también cree que el transporte de última milla tendrá un impacto alto o muy alto en sus operaciones futuras. En este sentido, consideran que los principales retos para gestionar eficientemente la distribución urbana de mercancías son la adaptación a las distintas normativas que aplican los municipios, los cambios que supone la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y responder a las demandas de reparto de un consumidor cada vez más digital y en busca de conveniencia. 


El informe también cuestiona a las empresas sobre cuáles son las barreras que están impidiendo un mayor desarrollo de la distribución de mercancías por ferrocarril, que hoy tan solo representa el 1% del transporte. El 54% apunta a la falta de oferta y operadores como principal obstáculo para su mayor desarrollo. Las empresas también citan problemas relacionados con la falta de flexibilidad del canal o los tiempos de servicio, la gestión de trenes multi-clientes o la escasez de infraestructuras adecuadas.


Mesa de debate entre fabricantes y distribuidores

El encuentro ha reunido en una mesa de debate a fabricantes y distribuidores, que han analizado cuáles son actualmente las prioridades de los departamentos de logística de las empresas.


El director de operaciones de Eroski y presidente del comité de Logística y Transporte de AECOC, Alberto Madariaga, apuntaba: “El reto que tenemos en los próximos meses es volver a recuperar los niveles de servicio que teníamos antes de las disrupciones que hemos vivido y ser mucho más ágiles a la hora de tomar decisiones”.


Ha coincidido en el análisis el director de supply chain de Campofrío, Ismael Martínez, que consideraba: “Medir es la clave para volver a los indicadores que teníamos”.

Por su parte, la directora de logística de Mahou San Miguel, Carmen Malama, explicaba: “Hoy no podemos trabajar con certezas, por lo que tenemos mucho trabajo en la construcción de escenarios”.


Mientras que el director de logística de Gadisa, Adolfo Díaz, remarcaba: “Las prioridades no han cambiado tanto, ya que el foco sigue estando en dar el mejor servicio”. 


   Evolución de las cadenas de suministro y perspectivas de la logística, a análisis por AECOC en el 12º Congreso de Supply Chain
   Los operadores logísticos consideran que falta claridad en las ayudas para la renovación de flotas

Comentarios

AR Racking Productos Congelados Selectos 3000 (V3)
AR Racking Productos Congelados Selectos 3000 (V3)
Intralogística

El diseño maximiza la densidad de almacenamiento y garantiza accesibilidad plena a todos los huecos, asegurando la continuidad de la cadena de frío a −25 °C y reduciendo los tiempos de maniobra.

 

Junta de Andalucía
Junta de Andalucía
Logística

Uno de los aspectos más relevantes de esta operación es su capacidad para optimizar y racionalizar el uso del espacio portuario, al permitir localizar y posicionar tráficos de larga estancia fuera del recinto portuario.

InPost Lockers 800x532
InPost Lockers 800x532
Logística

La eliminación de las etiqueta busca ofrecer aún más flexibilidad a los usuarios. Además, al digitalizar por completo el proceso, se reduce de manera considerable el uso de papel, en línea con la estrategia de descarbonización y mayor sostenibilidad puesta en marcha por InPost para convertirse en una empresa Net-Zero en 2040. 

Inditex Plataforma Europa
Inditex Plataforma Europa
Logística

Inditex ya ha puesto en funcionamiento, a modo de pruebas, su nuevo centro de distribución Zaragoza II. Esta instalación contará al comienzo con 250 trabajadores directos y a mediados de agosto empezará a realizar las primeras operaciones con producto destinado a tiendas.  Así lo ha señalado Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, durante la Junta General de Accionistas de la compañía en la que ha presentado los resultados del ejercicio 2024 y el arranque del actual, señalando que el buen desempeño del grupo es resultado de la ejecución del modelo de negocio integrado de tienda y online en el que colaboran todos los profesionales que forman la compañía. El consejero ha recordado además la inversión ordinaria prevista para este año, estimada en 1.800 millones de euros, y la continuidad del plan extraordinario de inversión logística iniciado en el ejercicio anterior, con 900 millones de euros adicionales en 2025.  

Logista camiones
Logista camiones
Logística

En Iberia, obtuvo 3.788 millones de euros de ingresos un 7,8% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Las ventas económicas alcanzaron los 895 millones de euros (+3,9%).

Canal de suez pexels
Canal de suez pexels
Transporte

Los economistas de la OMC señalan que este ritmo de expansión se irá ralentizando a medida que los inventarios se encuentren reabastecidos y los aranceles más altos afecten a la demanda de importaciones.

Unnamed
Unnamed
Inmologística

Esta operación marca el inicio de una estrategia de inversión en España, con un objetivo de 200 millones de euros, que Delin va a desarrollar en nombre de un single family office con sede en Londres para el que tiene el encargo de conformar una cartera de activos logísticos en rentabilidad y con potencial de revalorización.  

FEDIFAR  Asamblea General
FEDIFAR  Asamblea General
Logística

El sector se muestra comprometido con un sistema sanitario más fuerte y con la mejora del acceso a los medicamentos. Sus principales retos son la Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios y la reforma de la Legislación Farmacéutica de la UE.

Puertos del estado
Puertos del estado
Logística

A través de un nueva guiá ofrecerá información sobre objetivos y beneficios del uso de esta tecnología en los entornos portuarios; marco normativo general que se debe aplicar; y opciones para aumentar la protección del espacio aéreo portuario.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA