Suscríbete
Suscríbete
​Conclusiones del 12º Congreso AECOC de Supply Chain

La clave es avanzar hacia cadenas de suministro eficientes, resilientes, ágiles y digitalizadas

CSupply2022
El encuentro ha reunido en una mesa de debate a fabricantes y distribuidores, que han analizado cuáles son actualmente las prioridades de los departamentos de logística de las empresas. Fuente: AECOC.
|

AECOC ha presentado en el marco de su 12º Congreso de Supply Chain el informe ‘Perspectivas para la Cadena de Suministro del sector Gran Consumo 2022’ que revela como las disrupciones en el transporte vividas en el último año por situaciones como la crisis de suministro, la guerra de Ucrania o el paro del transporte, están generando sobrecostes que, junto a los actuales niveles de inflación, tienen un gran impacto sobre la cuenta de resultados de las empresas.


En la inauguración del congreso, el director general de AECOC, José María Bonmatí, apuntaba respecto al contexto actual: “La cadena de suministro no solo está siendo eficiente y resiliente, como ha demostrado en los dos últimos años, sino que está garantizando que no se rompe en ninguno de sus eslabones y garantiza el suministro de todos los productos”.


Conclusiones del estudio

Según los datos del estudio antes mencionado, el 41% de las empresas indica que ha asumido un incremento de costes de entre el 10% y el 20% a raíz de estas disrupciones en la cadena de suministro.  Además, el 19% de las compañías asegura que el aumento de costes que ha experimentado supera el 20%. En el análisis de qué partidas han tenido un mayor incremento de costes, el 77% de las compañías apunta a las materias primas, el 72% señala al transporte, mientras que un 69% cita la energía.


María Tena, directora de logística y transporte de AECOC, explicaba durante el congreso: “El parón vivido durante la pandemia y situaciones imprevistas, como el conflicto en Ucrania o el paro del transporte, están tensando el funcionamiento de la cadena de suministro. En este contexto, las empresas están asumiendo grandes sobrecostes para mantener los niveles de servicios y suministro”.


En este sentido, el informe evidencia que las compañías están adoptando diferentes estrategias para sortear los problemas de suministro que se han producido en los últimos 18 meses. Así, el 60% afirma que ha optado por buscar proveedores alternativos de materias primas, mientras que un 50% también está incrementado su nivel de stock disponible y el 43% ha cambiado su modelo gestión de aprovisionamiento.


En relación a los aspectos que más preocupan actualmente a las empresas, el informe indica que el 60% cita la mejora de niveles de servicios, mientras que un 51% de las compañías se preocupa por cómo gestionar posibles interrupciones en la cadena de suministro y el 46% quiere avanzar en la optimización del transporte.


El informe también analiza los cambios que se han producido en la relación entre operadores en el contexto actual, marcado tanto por las tensiones en la cadena y la inflación como por los cambios legislativos recientes que impactan en el transporte. Las empresas hacen una valoración positiva de este eje, y el 64% de los fabricantes entiende que la relación y los proyectos de colaboración con los distribuidores siguen igual o han mejorado, mientras que el 83% de las empresas distribuidoras hacen la misma valoración sobre su grado de colaboración actual con los fabricantes.


La última milla tendrá un impacto ‘alto o muy alto’

Otro de los ejes estratégicos y que marca la agenda de las empresas de toda la cadena de suministros del gran consumo es la sostenibilidad. El 75% de las compañías considera que está implantando con éxito o mucho éxito medidas para reducir el impacto ambiental de sus operaciones, mientras que el 25% restante no está satisfecha con los resultados logrados hasta ahora.


Preguntadas sobre cuáles son las principales barreras que existen actualmente para la descarbonización de la logística, las compañías citan la falta de madurez y desarrollo de nuevas tecnologías, la falta de oferta de vehículos de combustibles alternativos y la insuficiente infraestructura de recarga disponible en la actualidad.


El 79% de los distribuidores también cree que el transporte de última milla tendrá un impacto alto o muy alto en sus operaciones futuras. En este sentido, consideran que los principales retos para gestionar eficientemente la distribución urbana de mercancías son la adaptación a las distintas normativas que aplican los municipios, los cambios que supone la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y responder a las demandas de reparto de un consumidor cada vez más digital y en busca de conveniencia. 


El informe también cuestiona a las empresas sobre cuáles son las barreras que están impidiendo un mayor desarrollo de la distribución de mercancías por ferrocarril, que hoy tan solo representa el 1% del transporte. El 54% apunta a la falta de oferta y operadores como principal obstáculo para su mayor desarrollo. Las empresas también citan problemas relacionados con la falta de flexibilidad del canal o los tiempos de servicio, la gestión de trenes multi-clientes o la escasez de infraestructuras adecuadas.


Mesa de debate entre fabricantes y distribuidores

El encuentro ha reunido en una mesa de debate a fabricantes y distribuidores, que han analizado cuáles son actualmente las prioridades de los departamentos de logística de las empresas.


El director de operaciones de Eroski y presidente del comité de Logística y Transporte de AECOC, Alberto Madariaga, apuntaba: “El reto que tenemos en los próximos meses es volver a recuperar los niveles de servicio que teníamos antes de las disrupciones que hemos vivido y ser mucho más ágiles a la hora de tomar decisiones”.


Ha coincidido en el análisis el director de supply chain de Campofrío, Ismael Martínez, que consideraba: “Medir es la clave para volver a los indicadores que teníamos”.

Por su parte, la directora de logística de Mahou San Miguel, Carmen Malama, explicaba: “Hoy no podemos trabajar con certezas, por lo que tenemos mucho trabajo en la construcción de escenarios”.


Mientras que el director de logística de Gadisa, Adolfo Díaz, remarcaba: “Las prioridades no han cambiado tanto, ya que el foco sigue estando en dar el mejor servicio”. 


   Evolución de las cadenas de suministro y perspectivas de la logística, a análisis por AECOC en el 12º Congreso de Supply Chain
   Los operadores logísticos consideran que falta claridad en las ayudas para la renovación de flotas

Comentarios

Unnamed
Unnamed
Transporte

España necesita con urgencia profesionales de FP del transporte y la movilidad sostenible capaces de aplicar las nuevas tecnologías. Para acometer los desafíos que persigue la nueva Ley de Movilidad se necesitan perfiles ejecutivos y técnicos.

Photo of an electric car charging station
Photo of an electric car charging station
Transporte

Las organizaciones firmantes han hecho hincapié en el lento progreso en lo relativo a los objetivos mínimos vinculantes a nivel nacional para el despliegue de infraestructuras de recarga de baterías y de reabastecimiento de hidrógeno.

IMG 9157
IMG 9157
Logística

El establecimiento de una sede en el sur de Europa pone de relieve la continua inversión de la compañía en la región, y sienta las bases para un crecimiento continuo en el sur de Europa.

DHL IKEA
DHL IKEA
Ecommerce

El hub de las operaciones se ha establecido en un centro logístico de DHL de nueva construcción ubicado en la localidad toledana de Illescas y opera desde enero de 2023.

Captura
Captura
Logística

La empresa hortofrutícola ahorrará al año 771.389 kilos de CO2 emitidos gracias al sistema de pooling de CHEP, basado en la economía circular, que consiste en el uso compartido y la reutilización de palés.

5xlrsgdb6kg4zacjjhujaeyx8ypndiakkij5cnyj
5xlrsgdb6kg4zacjjhujaeyx8ypndiakkij5cnyj
Última milla

En esta creación conjunta, Suzuki supervisará el diseño y desarrollo de la plataforma, mientras que Lomby creará el prototipo y modificará el robot de reparto autónomo, desarrollará un sistema de reparto y realizará pruebas de demostración.

Freight gd20c56f80 640
Freight gd20c56f80 640
Logística

Las exportaciones en enero crecieron un 16,2% interanual hasta 30.921 millones, máximo histórico en este mes. Las importaciones ascendieron un 5,3% en términos interanuales hasta los 34.876,7 millones de euros, también máximo histórico del mes.

AdobeStock 417729113
AdobeStock 417729113
Transporte

En el marco de la tercera convocatoria de propuestas del Mecanismo para las Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIF) se seleccionaron 26 proyectos para una subvención total de la UE de 188,8 millones de euros.

Green Logistics Malaga render
Green Logistics Malaga render
Inmologística

El parque logístico, comercializado en exclusiva por Savills, ocupa una parcela de 71.986 m² y permitirá a los operadores alquilar módulos desde 2.000 m² hasta 31.325 m2.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 282 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA