Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Menor demanda e interrupciones en las cadenas de suministro

IVECO S WAY NP (5)
Camión circulando por la carretera.
|

Una de las principales consecuencias que nos ha dejado la actual pandemia en las cadenas de suministro españolas ha sido la caída generalizada de la demanda, ya que 9 de cada 10 empresas afirman haber visto reducida su demanda, existiendo tan solo algunas excepciones en familias de productos vinculadas al sector de la alimentación, desinfección y limpieza en la industria química y en empresas con una fuerte apuesta por la distribución online e innovación continua de producto, según BDO, firma internacional de servicios.


Esta y otras conclusiones se recogen en el Informe Radiografía de las cadenas de suministro españolas: Afectación del COVID-19, retos y perspectivas de reconstrucción, que nos muestra la nueva realidad de las cadenas de suministro españolas, sus retos y perspectivas ante una disrupción singular, elaborado por BDO.


El informe es un barómetro sobre las principales consecuencias que ha dejado el Covid-19 en las cadenas de suministro españolas, así como un extenso análisis sobre los principales retos que las compañías deben abordar a corto y largo plazo. Estos cambios abruptos en el comportamiento de la demanda han desajustado notablemente los niveles de inventario prestablecidos anteriores al Covid-19, y alrededor del 76 % de las empresas encuestadas han sufrido el ‘efecto látigo’ en sus cadenas de suministro que ha generado un incremento o reducción inesperada en sus inventarios y ha evidenciado la ruptura en la sincronización.


La pandemia también ha provocado que el 72 % de las empresas encuestadas haya sufrido interrupciones por parte de sus proveedores en el abastecimiento y que un 52 % haya provocado interrupciones en las entregas a sus clientes. Destaca el hecho de que solo el 51 % de las empresas que han participado en el estudio contaban con planes de contingencia diseñados para evitar interrupciones ante posibles disrupciones en la cadena.



Retos a corto y visión a futuro: cambio de paradigma

Frente a las secuelas que ha dejado el coronavirus, la respuesta unánime en cuanto al gran objetivo a abordar a corto plazo no es otro que el de alinear la oferta con la demanda, ya que el 81 % de las compañías consideran que las previsiones previas al Covid-19 no son válidas. Para ello, apuestan por llevar a cabo de forma inmediata tres acciones clave: reducir el gasto, impulsar la planificación y desarrollar nuevos planes de contingencia.


Para Sergio Esteve, director de Consultoría de BDO: “A medio plazo, asistiremos a una transformación en los modelos estratégicos y operativos de las cadenas de suministro, ya que la pandemia ha servido como elemento catalizador para que se produzca un cambio de paradigma”. En este sentido las empresas destacan cinco pilares sobre los cuales asentar las cadenas de suministro del mañana: mayor flexibilidad, digitalización, resiliencia, reindustrialización y transición hacia modelos de distribución online.


Para el 25 % de los encuestados por BDO, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el blockchain o el Big Data son conceptos indispensables para realizar una gestión competitiva ante unos mercados cada vez más volátiles, una mayor exigencia por parte del consumidor y una respuesta compleja del mercado. No obstante, el informe elaborado por BDO ha constatado que solo el 4% de las empresas parecen disponer de un modelo capaz de monetizar la inversión realizada en digitalización.


Otro elemento a destacar es la dotación de mayor flexibilidad en el diseño estratégico de las cadenas de suministro con el fin de permitir una adaptación rápida y ágil ante las diferentes alteraciones. Para ello, las empresas deberán dotarse de un modelo resiliente y un plan de contingencia basados en información en tiempo real que les permita anticiparse ante posibles disrupciones.   


Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA